Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorRico Montoya, Mtra. N. Angélica
dc.date.accessioned2018-07-17T13:20:24Z
dc.date.available2018-07-17T13:20:24Z
dc.date.issued2014-11-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/2207
dc.description.abstractA 20 años del levantamiento armado indígena zapatista, hay pocos estudios sobre los efectos de la guerra en los niños y niñas; quizá, porque la Guerra de Baja Intensidad (GBI) es una guerra invisible por su cotidianidad. Los cuarteles y retenes militares incrustados en medio de la selva, los sobrevuelos y patrullajes, la presencia paramilitar, así como el aumento de desplazados y desaparecidos comienzan a ser parte del paisaje, después de estar meses en comunidad. Sólo cuando se mira a los niños, sus dibujos, sus juegos y se conocen sus sueños y anécdotas, se toma conciencia de que se vive en un estado de guerra. Uno de los aspectos que dificulta el estudio de la GBI, además de su naturaleza multidimensional, es la rotunda negación por parte del Gobierno de México y sus aliados (académicos y medios de comunicación) de que se libra una guerra en contra del EZLN2. Cabe señalar, que mientras para el gobierno esta guerra es de baja intensidad, por el uso mínimo de la fuerza militar, para el grupo revolucionario, la GBI representa una "Guerra integral de desgaste", “que va asfixiando al enemigo en el terreno político, económico y militar”(Pérez-Sales, 2002, p. 25), evitando en lo posible llamar la atención internacional. Otro cuestionamiento frecuente a este trabajo, es que el sujeto de estudio sea el niño; fuera de las investigaciones educativas, en estudios de índole política, social y económico las voces infantiles son casi inexistentes. Así que siguiendo el “nuevo paradigma de la infancia”, entendemos a los niños y niñas tseltales zapatistas como sujetos en su proceso de aprendizaje, con sus propias experiencias, conocimientos y puntos de vista sobre una realidad sumamente compleja, pero que para ellos es simplemente cotidiana. Los "alaletik", que en lengua tseltal, refieren a todos los/a niños/as menores de 12 años, además de vivir en contexto de guerra, crecen en medio de un proceso de autonomía de miles de comunidades indígenas, que sin hablar la misma lengua ni tener la misma cultura están unidas por un mismo proyecto alternativo de desarrollo. Los propósitos de esta investigación han sido el observar y analizar la forma en que la GBI afecta la vida de los/as niños/as zapatistas, su resistencia y la manera en que participan y se apropian del proceso autonómico zapatista, no como víctimas sino como sujetos activos.spa
dc.formatpdfspa
dc.publisherI Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes, Democrácias Derechos Humanos y Ciudadaníaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEducarse en la resistencia. Ser niño y niña indígena zapatista en contexto de guerra y construcción de autonomía. Chiapas, Méxicospa
dc.rights.accessRightsAcceso abiertospa
dc.subject.cindeJóvenes, culturas y poderesspa
dc.title.otherI Bienal Latinoamericana de Infancia y Juventudes. Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanías. Eje temático: Construcción social de la niñez y la juventud en contextos de violencias. Mesa 4: Niñez y juventud en contextos de violencia, nuevas formas de sociabilidad contemporánea.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International