Sobrevivir a la escuela: actores, relaciones y exclusión

Date
2019-10-08Author
Ospina Grajales, Paula Andrea
Guevara Bedoya, Marta Elena
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La sociedad y en general, los sistemas basados en relaciones sociales poseen bien sea de forma explícita o implícita, un conjunto de normas, procesos y elementos que, conjugados entre sí, delimitan la forma en que se lleva a cabo la clasificación de sus individuos, definiéndoles un lugar, una posición desde la cual tiene sentido su existencia en el entramado social. Desde el punto de vista del relacionamiento humano, es innegable considerar que la familia es el primer entorno en el cual se construyen interacciones que generan aprendizajes acerca del entorno que posteriormente serán reforzados, delimitados o eliminados dependiendo de los resultados que se obtengan al aplicar el conocimiento derivado de la interacción social y cultural. La escuela, al igual que la familia, es un sistema social que interactuando con el sistema familia proveen el entorno adecuado para llevar a cabo contrastes y similitudes que, el en constante devenir de la vida, generan aprendizajes respecto a los comportamientos y actitudes “adecuadas” o “estables” para que un ser humano sea socialmente aceptado. En ese orden de ideas, en el presente escrito se identificarán en primer lugar, el concepto de familia. En segundo lugar, se relacionan los conceptos desde la importancia de la familia como sistema de apoyo en los procesos de formación de los niños y las niñas. Seguidamente se identifican elementos que relacionan la participación de la familia con el fracaso escolar para, finalmente, presentar la vinculación de la familia como estrategia orientada al mejoramiento de los desempeños académicos de los estudiantes. Como conclusión principal, se llega a que la participación de la familia previene el fracaso escolar y favorece el mejoramiento académico.