Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editorOspina, Héctor Fabio
dc.contributor.otherBuriticá Morales, Daniel Alexander
dc.contributor.otherOcampo Montoya, Luz Diana
dc.contributor.otherVélez de La Calle, Claudia
dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorBuriticá Morales, Daniel Alexander
dc.creatorSaldarriaga Vélez, Oscar
dc.creatorRunge Peña, Andrés Klaus
dc.creatorMuñoz Gaviria, Diego Alejandro
dc.creatorSepúlveda Romero, Luis Vicente
dc.creatorMoncada Gómez, Rosa Isabel
dc.creatorRomero Sánchez, Mónica Marcell
dc.creatorPlanella Ribera, Jordi
dc.creatorVélez de La Calle, Claudia
dc.creatorCorrea Vélez, Manuela
dc.creatorSaldarriaga Vélez, Jaime Alberto
dc.date.accessioned2023-02-09T09:33:03Z
dc.date.available2023-02-09T09:33:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.isbn978-958-5150-23-2spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3005
dc.description.abstract"El libro que presento indaga en algo que siempre desvela un cierto misterio: el gesto pedagógico. Podemos pensar el gesto como un tipo de palabra, de palabra encarnada y somatizada, que demasiadas veces ha sido estigmatizado, silenciado, olvidado o aplacado en el contexto pedagógico. El gesto queda anulado frente a la palabra; lo somático molesta, entorpece, y la palabra es en las aulas, por excelencia, la transmisora de los saberes. Planteado desde esta perspectiva, es necesario interpretar al gesto como la forma pedagógica ancestral que se vincula con la pedagogía del cuidado".spa
dc.formatpdfspa
dc.publisherCentro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza CINDE – Universidad de Manizalesspa
dc.titleMiradas diversas al gesto pedagógicospa
dc.rights.accessRightsAcceso abiertospa
dc.subject.cindeEducación y pedagogíaspa
dc.subject.lembPráctica Pedagógicaspa
dc.subject.lembFormación de Docentesspa
dc.subject.lembEnseñanza y Formaciónspa
dc.subject.lembActitudes y Movimientos Corporalesspa
dc.subject.lembEstudiante - Profesorspa
dc.subject.lembGestos Pedagógicosspa
dc.relation.referencesAgudelo, N. y Mora, R. (2012). Conformación del campo del currículo en Colombia: actores, memorias, miradas. Educ. Humanismo, 14(23), 228-242.spa
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica de www. philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad arcis.spa
dc.relation.referencesBrecht, B. (1979). Nouvelle technique d’art dramatique, Ecrits sur le théâtre. L’Arche 2.spa
dc.relation.referencesBuriticá, M. D. (2022). Matrices de los gestos pedagógicos desarrolladas en el proyecto de tesis Los gestos pedagógicos: analítica de los elementos constitutivos del oficio de maestro, los dispositivos escolares y las interacciones maestro-alumno. Documento en construcción.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.spa
dc.relation.referencesCornú, L. (2007). Lugares y compañías. En: J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros. Sobre la convivencia entre generaciones (pp. 51-66). Fundació Viure i ConviureCaixa Catalunya,spa
dc.relation.referencesEspinal, C. E. (2010). Construcción de la naturaleza en los discursos de la biología y la antropología. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 306-337.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesFlusser, V. (1994). Los gestos. Fenomenología y Comunicación. Herder.spa
dc.relation.referencesJousse, M. (1978). L’anthropologie du geste. Gallimard.spa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesManghi-Haquin, D. (2016). Vínculo pedagógico en contextos escolares: más allá de las palabras y del currículo. Boletín Científico Sapiens Research, 6(2), 11-19. http://www.sapiensresearch.org/spa
dc.relation.referencesMèlich, J. C. (1997). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Anthropos.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2004). Prólogo a la Fenomenología de la percepción. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 9, l89-212.spa
dc.relation.referencesNoguera, C. E. (2009). Foucault profesor. Educación y Pedagogía, 21(55), 131–150.spa
dc.relation.referencesOspina-Álvarez, T. (2008). Interacción Pedagógica del Gesto del docente en la Educación Superior: una perspectiva Didáctica. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesOspina, T. y González, A. E. M. (2009). Los gestos: interacción visible en las aulas de clase de la Educación Superior Teresita. Uni-Pluri/versidad, 9(1), 1-10.spa
dc.relation.referencesPaláu, L. (2004). Algunos aspectos intelectuales de la paleontología de André Leroi-Gourhan. Co-herencia, 1(1). 7-29.spa
dc.relation.referencesPavis, P. (2007). Vers une théorie de la pratique théâtrale. Septentrion. https:// books.openedition.org/septentrion/13725spa
dc.relation.referencesPineda Rodríguez, Y. y Loaiza Zuluaga, Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia. Segunda mitad del siglo xx. Revista de Investigaciones ucm, 17(29), 150-167.spa
dc.relation.referencesRichter, S. R. S. y Berle, S. (2015). Pedagogia como Gesto Poético de Linguagem. Educação & Realidade, 40(4), 1027-1043. https://doi. org/10.1590/2175-623651542spa
dc.relation.referencesRunge, A. (2019). Analítica pedagógica de la subjetivación y del reconocimiento: Los aportes de Michel Foucault, Judith Butler y Norbert Ricken para pensar las interacciones educativas y el mostrar pedagógico (documento de trabajo).spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2019). Notas para una arqueología del gesto pedagógico. Documento de trabajo. Línea de Investigación Educación y Pedagogía, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-Cinde.spa
dc.relation.referencesSan Agustín. (400/2010). Confesiones [Traducción y notas de Alfredo Encuentra Ortega]. Gredos.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (1994). Actos de habla. Ensayos sobre Filosofía del Lenguaje. Planeta de Agostini, s.a.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2011). Diez escenas educativas para narrar lo pedagógico entre lo filosófico y lo literario. Plumilla Educativa, 8(2), 11-22. https://doi. org/10.30554/plumillaedu.8.477.2011spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (Coord.). (1995). La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBenner, D. (2018). Über drei Arten von Kausalität in Erziehungs- und Bildungsprozessen und ihre Bedeutung für Didaktik, Unterrichtsforschung und empirische Bildungsforschung. Zeitschrift für Pädagogik, 64(1), 107-120.spa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesEllsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Akal.spa
dc.relation.referencesFlechsig, K-H. (1979). Göttinger Katalog Didaktischer Modelle. Göttingen: Zentrum für Didaktischen Studien.spa
dc.relation.referencesJank, W. y Meyer, H. (1991). Didaktische Modelle. Grundlegung und Kritik. Cornelsen.spa
dc.relation.referencesKraft, V. (2010). Konstanten der Erziehung. En F. Bernstorff, A. Ledl & S. Schlüter (Hrsg.), Kontextualisierungen. Festschrift für Alfred Langewand zum 60. Geburtstag (pp. 207-227). Lit Verlag.spa
dc.relation.referencesKuhlmann, N., Ricken, N., Rose, N. y Otzen, A. (2017). Heuristik für eine Adressierungsanalyse in subjektivationstheoretischer Hinsicht. Vierteljahrsschrift für wissenschaftliche Pädagogik, 93(2), 234-235.spa
dc.relation.referencesLangdon, D. G. (1978). Introduction to Instructional Design Library. Educational Technology Publications.spa
dc.relation.referencesPopp, W. (1970). Die Fukktion von Modellen in der didaktische Theorie. En: G. Dohmen, F. Maurer y W. Popp (Eds.), Uterrichtsforschug und didaktische Theorie (pp. 49-60). Piper.spa
dc.relation.referencesPrange, K. (2002). Erziehen als gegliedertes Zeigen und Lernen. Praxis Schule, 5-10, H. 5, 6-8. https://www2.klett.de/sixcms/media.php/229/ DO01006018_PerspPaedag2_kap3_S055_online.pdfspa
dc.relation.referencesPrange, K. (2005). Die Zeigestruktur der Erziehung. Grundriss einer operativen Pädagogik. Schöningh.spa
dc.relation.referencesPrange, K. (2012). Erziehung als Handwerk: Sudien zur Zeigestruktur der Erziehung. Schöningh.spa
dc.relation.referencesPrange, K. y Strobel-Eisele, G. (2006). Die Formen des pädagogischen Handelns. Eine Einführung. Kohlhammerspa
dc.relation.referencesPrinz, W. (2012). Open Minds. The social making of agency and intentionality. The mit Press.spa
dc.relation.referencesReh, S. y Rabenstein, K. (2013). Die soziale Konstitution des Unterrichts in pädagogischen Praktiken und die Potentiale qualitativer Unterrichtsforschung. Rekonstruktionen des Zeigens und Adressierens. Zeitschrift für Pädagogik, 59(3), 291-307spa
dc.relation.referencesReh, Sabine/Idel, Till-Sebastian/Rabenstein, Kerstin (2013). Transformation der Schule – praxistheoretisch gesehen. Rekonstruktionen am Beispiel von Familiarisierungspraktiken. In: Rürup, Matthias/Bormann, Inka (Hrsg.): Innovationen im Bildungswesen. Analytische Zugänge und empirische Befunde. Springer VS, p. 249-265.spa
dc.relation.referencesReh, S. y Ricken, N. (2012). Das Konzept der Adressierung. Zur Methodologie einer qualitativ-empirischen Erforschung von Subjektivation. En I. Miethe y H.-R. Müller (Eds.), Qualitative Bildungsforschung und Bildungstheorie (pp. 35-56). Barbara Budrich.spa
dc.relation.referencesRabenstein, Kerstin/Reh, Sabine (2013). Von „Kreativen“, „Langsamen“ und „Hilfsbedürftigen“. Zur Untersuchung von Subjektpositionen im geöffneten Grundschulunterricht. In: Dietrich, Fabian/Heinrich, Martin/ Thieme, Nina (Hrsg.): Bildungsgerechtigkeit jenseits von Chancengleichheit. Theoretische und empirische Ergänzungen und Alternativen zu ‚PISA‘. Springer VS, p. 239-257.spa
dc.relation.referencesRicken, N. (2006). Erziehung und Anerkennung. Anmerkungen zur Konstitution des pädagogischen Problems. Vierteljahrsschrift für wissenschaftliche Pädagogik, 82(2), 215-230.spa
dc.relation.referencesRicken, N. (2009). Zeigen und Anerkennen. Anmerkungen zur Form pädagogischen Handelns. En K. Berdellmann y Th. Fuhr (Eds.), Operative Pädagogik. Grundlegung – Anschlüsse – Diskussion (pp. 111-134). Verlag Ferdinand Schöningh.spa
dc.relation.referencesRicken, N. (2013). Anerkennung als Adressierung. Über die Bedeutung von Anerkennung für Subjektivationsprozesse. En Th. Alkemeyer et al. (Eds.), Selbst-Bildungen. Soziale und kulturelle Praktiken der Subjektivierung. transcript, pp. 69-99.spa
dc.relation.referencesRicken, N. (2017). Pädagogische Professionalität und das Problem der Anerkennung - Eine kritische Relektüre. Sonderpädagogische Förderung heute. 62(1), 32-50. Número Especial: Pädagogische Professionalität im Spannungsfeld von sonderpädagogischer Förderung und inklusiver Bildung.spa
dc.relation.referencesRicken, N. y Balzer, N. (Eds.) (2012). Judith Butler: Pädagogische Lektüren. Springer VS.spa
dc.relation.referencesRicken, N., Casale, R. y Thompson, Chr. (Eds.) (2017). Bildung und Subjektivierung. Ferdinand Schöningh.spa
dc.relation.referencesRicken, N., Rose, N., Kuhlmann, N. y Otzen, A. (2017). Die Sprachlichkeit der Anerkennung. Eine theoretische und methodologische Perspektive auf die Erforschung von ‘Anerkennung’. Vierteljahrsschrift für wissenschaftliche Pädagogik, 93(2), 193-233.spa
dc.relation.referencesSchatzki, T. (1996). Social Practices. A Wittgensteinian approach to human activity and the social. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSchmidt, R., Stock, W. y Volbers, J. (2011). Zeigen – Dimensionen einer Grundtätigkeit. Velbrück Wissenschaft Weilerswist.spa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Pre-Textosspa
dc.relation.referencesTomasello, M. (2006). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesTomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.spa
dc.relation.referencesBuriticá, D. y Saldarriaga, Ó. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y saberes, 52, 23-35.spa
dc.relation.referencesDuch, L. (2008). Antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/unam.spa
dc.relation.referencesGadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33(95), 39-64.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidósspa
dc.relation.referencesHall, S. (2019). La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 15-66). Asociación Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesHan, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales. Herder.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (27 de agosto de 2019). Los presupuestos fallidos de las ciencias sociales: del academicismo al saber social [Archivo de video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=FJ4_355uLZgspa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesPáez, R. (2017). Lo mítico en la formación de los niños: una propuesta para integrar lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético en la escuela. Kimpres.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2019). Artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural. En S. Hall, E. Restrepo y C. Del Cairo, Cultura: Centralidad, artilugios, etnografía (pp. 67-105). Asociación Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (5-9 de octubre de 2020). Seminario. Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Debates conceptuales y encuadres metodológicos. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesVega, V. (2010). Cuerpo, diálogo y educación. Una aproximación desde la fenomenología. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano Cinde.spa
dc.relation.referencesAcaso, M. (2009). La Educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Catarata.spa
dc.relation.referencesAguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en Educación artística. Octaedro-eub.spa
dc.relation.referencesAguirre, M. (2009). Los senderos del arte, la formación y la educación artística. Notas para un deslinde. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 15-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3648289.pdfspa
dc.relation.referencesArdila, K. (2017). Cultura académica y cultura artística en la formación de artistas y de licenciados en artes en cuatro universidades colombianas (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http:// repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9891/ TO-21998.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBauer, H. (1981). La “obra de Arte” como objeto de la Historiografía del Arte. En Historiografía del Arte. Introducción crítica al estudio de la Historia del Arte (pp. 15-46). Taurus. https://dokumen.tips/documents/hermann-bauerhistoriografia-del-arte-capitulo-1-1-pdf.html?page=1spa
dc.relation.referencesBeuys y más allá – El enseñar como arte. (2011). Arcadia. https://www.revistaarcadia.com/agenda/evento/beuys-mas-alla-el-ensenar-como-arte/25089/spa
dc.relation.referencesBishop, C. (2014). Proyectos pedagógicos: “¿Cómo dar vida a un aula como si fuera una obra de arte?”. Revista Papel de Colgadura, 1(1), 94-105. https:// issuu.com/papeldecolgadura/docs/pdc_vol112_web_334a2f0d580d6bspa
dc.relation.referencesCercós i Raichs, R. (2017). El pensamiento estético-pedagógico de Joseph Beuys: entre la memoria y la performance. Revista Historia y Memoria de la Educación, 5. http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/ download/16797/15684spa
dc.relation.referencesCid, J. y Ortega, C. (2013). Presentación, representación y performance en el audiovisual digital en vivo. Revista Estudios sobre arte actual, 1, 1-8. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5192361.pdfspa
dc.relation.referencesCorominas, A. (2012). El gesto del artista. Primeras aproximaciones a la representación cinematográfica de la práctica pictórica de Vincent Van Gogh. Formats: Revista de comunicación audiovisual, 3, 1-16. file:///D:/256097- Text%20de%20l’article-345155-1-10-20120709.pdfspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. T. G. Rifoll.spa
dc.relation.referencesDíez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la Educación artística desde el paradigma del Desarrollo Humano (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/7251/1/T28786.pdfspa
dc.relation.referencesEco, U. (2004). Historia de la Belleza a cargo de Umberto Eco. Debolsillo.spa
dc.relation.referencesEfland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós.spa
dc.relation.referencesFajardo, C. (2010). Nuevas representaciones artísticas, otros receptores. Revista Aisthesis, 47, 285-295. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0718-71812010000100020spa
dc.relation.referencesFarina, C. (2005). Arte, Cuerpo y Subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2899/TESIS_CYNTHIA_ FARINA.pdfspa
dc.relation.referencesFleming, W. (1997). Arte, Música e Ideas. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesFrancastel, P. (1972). Sociología del arte. Emecé.spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2003). El gesto como fuente de creación expresiva. En S. Saz (Ed). xxxviii Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (pp. 1-8). Asociación Europea de Profesores de Español, aepe, Madrid. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_22.pdfspa
dc.relation.referencesHisour. (s.f.). Arte Contemporáneo. Orígenes. https://www.hisour.com/es/ contemporary-art-2996/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2008). Educación artística y cultural, un propósito común. Cuadernos de Educación artística 2. Impresos jc.spa
dc.relation.referencesMontoya, O. (2008). De la téchne griega a la técnica occidental moderna. Revista Scientia et Technica, 39, 298-303. https://revistas.utp.edu.co/index.php/ revistaciencia/article/view/3235/1825spa
dc.relation.referencesPevsner, N. (1940). Las Academias de Arte. Cátedra.spa
dc.relation.referencesRaquimán, P. y Zamorano, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Revista Estudios Pedagógicos, 43(1), 439-456. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718-07052017000100025spa
dc.relation.referencesRiello, J. (2005). ‘Geometría (a esta Arte se reduce la pintura y dibujo)’. Lázaro Díaz del Valle y la nobleza del arte de la pintura. Revista Anales de Historia del Arte, 15, 179-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =1428802&orden=1&info=linkspa
dc.relation.referencesSuazo, F. (11 de abril de 2015). Arte y pedagogía: ¿enseñar o desaprender? Tráfico visual. https://traficovisual.com/2015/04/11/arte-y-pedagogia-ensenar-odesaprender-por-felix-suazo/spa
dc.relation.referencesAbril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Síntesis.spa
dc.relation.referencesAcaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesAcaso, M. y Ellsworth, E. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesAguirre, I. (2011). Cultura visual, política da estética e educação emancipadora. En: R. Martins e I. Tourinho (Eds), Educaçao da Cultura Visual: Conceitos e contextos (pp. 51-68). Editora ufsmspa
dc.relation.referencesAmbrosi, M. (2020). Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 76(289), 319-340. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289. y2020.005spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.spa
dc.relation.referencesAtkinson, D. (2011). Art, equality, and learning: Pedagogies against the state. Springer Science & Business Media.spa
dc.relation.referencesAtkinson, D. (2015). The adventure of pedagogy, learning and the not-known. Subjectivity, 8(1), 43-56.spa
dc.relation.referencesBach, H. (2007). Composing a visual narrative inquiry. In J. Clandinin (Ed.), Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology (pp. 280-307). Sage Publications.spa
dc.relation.referencesBanks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata.spa
dc.relation.referencesBárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético: sobre las formas del aprender. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 31, 9-33. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.406spa
dc.relation.referencesBárcena, F. (2005). Una pedagogía del acontecimiento. En A. Arellano. (Coord.), La educación en tiempos débiles e inciertos (pp. 49-78). Anthropos.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos i. Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2016). El narrador (1a. red.). Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesCollier, M. (2014/2001). Approaches to analysis in visual anthropology. In T. Van Leeuwen, & C. Jewitt (Eds.), The handbook of visual analysis (pp. 35-60). Sage Publications.spa
dc.relation.referencesConnelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa (Coord.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.spa
dc.relation.referencesConnelly, M., & Clandinin, J. (2000). Narrative inquiry, experience, and story in qualitative research. Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesContreras, J. y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.spa
dc.relation.referencesCrary, J. (2008). Técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo xix. cendeac.spa
dc.relation.referencesDa Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDe Pascual, A. y Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace): Reflexiones a partir de una conversación de Luis Camnitzer y María Acaso. Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (6a. ed.). Morata.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2017). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.spa
dc.relation.referencesDufrenne, M. (1964). The aesthetic object and the technical object. The journal of aesthetics and art criticism, 23(1), 113-122. DOI: https://doi. org/10.2307/428144spa
dc.relation.referencesDufrenne, M. (2017). Fenomenología de la experiencia estética. Publicaciones Universitat de Valencia.spa
dc.relation.referencesEfland, A., Stuhr, P. y Freedman, K. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidósspa
dc.relation.referencesFarina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones (Tesis inédita de Doctorado). Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesFarina, C. (2006). Arte, cuerpo y subjetividad: experiencia estética y pedagogía. Memoria Académica. Educación Física y Ciencia. Año 8, 51-61. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.134/pr.134.pdfspa
dc.relation.referencesFarina, C. (2011). Mutações do sensível. A arte deslocalizada e o corpo desincorporado. PORTO ARTE: Revista de Artes Visuais, 18(30). https://www.seer. ufrgs.br/PortoArte/article/viewFile/29626/18312spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Altamira.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). El orden del discurso. Fábula Tusquets.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Paidós.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós Ibéricaspa
dc.relation.referencesGergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. (2006). Traduciendo posiciones. Sobre coyunturas postcoloniales y entendimiento transversal [P. Férez, trad.]. Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresistas (eipcp) http://eipcp.net/transversal/0606/gutierrez-rodriguez/ esspa
dc.relation.referencesGrady, J. (2008). Visual research at the crossroads. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3). http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/1173spa
dc.relation.referencesGreene, M. (2004). Variaciones sobre una guitarra azul: conferencias de educación estética. Edere.spa
dc.relation.referencesGreene, M. (2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.spa
dc.relation.referencesHarper, D. (2002). Talking about pictures: A case for photo elicitation. Visual studies, 17(1), 13-26. http://www.nyu.edu/pages/classes/bkg/ methods/harper.pdfspa
dc.relation.referencesHarper, D. (2003). Reimagining visual methods: Galileo to Neuromancer. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 176-198). 2nd edition. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesHelguera, P. y Hoff, M. (2011). Pedagogia no campo expandido. Fundação Bienal de Artes Visuais do Mercosul.spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação & Realidade, 30(2), 9-34. http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/ article/viewFile/12413/7343spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Octaedro.spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo xxi, 26, 85-118. http:// revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2011a). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en ciencias sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En F. Hernández, J. Sancho y J. Rivas (Coords.), Historias de vida en educación: biografías en contexto (pp.13-22). Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/15323spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2011b). Prestar atención a la relación pedagógica como alternativa a la concepción de innovación en la docencia que actúa como dispositivo para construir un modo de identidad de estudiantes y profesores en la universidad. Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 4-11). Universitat de Barcelona. http:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20946/7/Indaga_t_1.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, F. (2011c). ¿Qué he venido a hacer aquí? La relación pedagógica como trama de relaciones. En i Jornadas sobre Relación pedagógica en la universidad: saberes, estudiantes, evaluación e investigación. Universitat de Barcelona. http://som.esbrina.eu/jornadesuni/docs/Fernando_Hernandez_IJRPU.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, F. (2012a). Elementos para una génesis de un campo de estudio de las prácticas culturales de la mirada y la representación. Visualidades, 4(1 y 2), 12-62. https://doi.org/10.5216/vis.v4i1ei2.17998spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2012b). Documentar y narrar la relación pedagógica en la universidad como proceso de formación e investigación. En J. Correa, y E. Aberasturi (Coords.), (Re)pensar la innovación en la universidad desde la indagación. La relación pedagógica en la universidad (pp. 24-41). Universidad del País Vasco. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UVWEB138526. pdfspa
dc.relation.referencesHernández, F. (2012c). Investigar con imágenes, investigar sobre imágenes, desvelar aquello que permanece invisible en la relación pedagógica. Seminario pedagogías de la cultura visual [documento de trabajo inédito]. Universidad de Barcelona: Doctorado en Artes y Educación.spa
dc.relation.referencesHernández, F., Sancho, J. y Fendler, R. (2015). Las zonas grises de estudiantes y docentes como acontecimiento: Aprender de lo que nos perturba. reire, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 368-379. DOI: https://doi. org/10.1344/reire2015.8.28226spa
dc.relation.referencesJauss, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética. Taurus.spa
dc.relation.referencesJauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesJauss, H. (2015). Caminos de la comprensión. Antonio Machado Libros.spa
dc.relation.referencesKnoblauch, H., Baer, A., Laurier, E., Petschke, S., & Schnettler, B. (2008). Visual analysis. New developments in the interpretative analysis of video and photography. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 9(3), Art.14. http://www.qualitative- research.net/index.php/ fqs/article/viewArticle/1170/2587spa
dc.relation.referencesLacy, S. (1996). (Ed). Mapping the terrain: new genre public art. Bay Press.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes [Conferencia]. En Serie Encuentros y Seminarios. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/ EL001417.pdfspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. y Skliar, C. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesLopes, A., Hernández, F., Sancho, J. y Rivas, J. (2013). Histórias de vida em educação: a construção do conhecimento a partir de histórias de vida. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/47252spa
dc.relation.referencesMarín, R. (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Universidad de Granada, Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Laertes.spa
dc.relation.referencesMörsch, C. y Sturm, E. (2006). Prácticas dialógicas. Intersecciones de la pedagogía crítica y la museología crítica. Fundació Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma.spa
dc.relation.referencesMoxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 6, 8-27.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Instituto de Estudios y Acción Social.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo Veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesOnsès, J. (2019). Los lugares de no-saber de una docente novel. Una indagación difractiva. reire, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(1), 1-14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.121106spa
dc.relation.referencesPacheco, L. (2004). El horizonte epistémico del cuerpo. Región y sociedad, 16(30), 185-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870-39252004000200006&lng=es&tlng =esspa
dc.relation.referencesPink, S. (2001). Doing ethnography. Images, media, and representation in research. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesQuiceno, H. (1997). De la pedagogía como ciencia a la pedagogía como acontecimiento. Revista Educación y Pedagogía, 9(19), 137-158. https://revistas. udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23733/19484spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Universitat Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2012). El malestar de la estética. Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesRaunig, G. (2007). Prácticas instituyentes, N.º 2. La crítica institucional, el poder constituyente y el largo aliento del proceso instituyente [J. Barriendos, G. Pin y G. Mélich, trads.]. Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresistas (eipcp) http://eipcp.net/transversal/0507/raunig/esspa
dc.relation.referencesRogoff, I. (2008). Turning. e-flux journal, 0. http://www.e- flux.com/journal/ turning/spa
dc.relation.referencesRoldán, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de Investigación en educación. Aljibe.spa
dc.relation.referencesRose, G. (2001). Visual methodologies. An introduction to researching with visual materials. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesSancho, J. y Hernández, F. (2014). Maestros al vaivén. Aprender la profesión docente en el mundo actual. Octaedro.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.spa
dc.relation.referencesSommer, D. (2005). Art and accountability. Literature and arts of the Americas, 38(2), 261-276. www.amherst.edu/media/view/28713/original/ Art%20and%20Account.pdfspa
dc.relation.referencesSossa, J. (2009). Pedagogía de acontecimiento: una experiencia de Educación no Formal para las músicas regionales. (pensamiento), (palabra), y obra, 2. https://doi.org/10.17227/ppo.num2-304spa
dc.relation.referencesSullivan, G. (2010). Art practice as research. Inquiry in visual arts. Sage Publicationsspa
dc.relation.referencesShusterman, R. (2002). Estética pragmatista: viviendo la belleza, repensando el arte. Idea Books.spa
dc.relation.referencesTatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (7a. ed.). Tecnos, Alianza.spa
dc.relation.referencesVan Leeuwen, T. & Jewitt, C. (2001). The handbook of visual analysis. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.spa
dc.relation.referencesWesseling, J. (2011). See it again, say it again. The artist as researcher. Valiz.spa
dc.relation.referencesWestbrook, R. (1993). John Dewey. Prospects, 23(1-2), 277-291. Unesco.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2016). Borderlands/ La Frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesBarrio, J. M. (1994). El lugar de la filosofía y de la antropología de la educación en la investigación educativa. En V. García Hoz (dir.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada (pp. 111-143). Rialp.spa
dc.relation.referencesBrezinka, W. (2002). Obbietivi e limiti dell’educazione. Armando.spa
dc.relation.referencesCastillo, A. (2015). Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política. Palinodia.spa
dc.relation.referencesClade. (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Aportes para el debate en América Latina y el Caribe. Clade.spa
dc.relation.referencesCorazza, S. M. (2002). Para uma pedagogia do inferno na Educaçâo: Nietzsche, Deleuze e outros maditos afins. Autêntica.spa
dc.relation.referencesCosta, V. (2018). Fenomenología de la educación y la formación. Sígueme.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de las exclusiones. Trotta, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-i) y Universidad Nacional Autónoma de México (unam).spa
dc.relation.referencesDuverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Ariel.spa
dc.relation.referencesEscribano, X. (2013). Cos Viscut (Leib). Anuari de la Societat Catalana de Filosofía, 24, 135-154.spa
dc.relation.referencesFlores, V. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. Bocavulvaria.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2015). La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesGalceran, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesGiribuela, W. y Nieto, F. (2010). El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional. Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesHan, B-Ch. (2018). Hiperculturalidad. Herder.spa
dc.relation.referencesHenry, M. (2018). Encarnación. Filosofía de la carne. Sígueme.spa
dc.relation.referencesLemke, Th. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLlamas, R. (1998). Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesMartini, B. (2005). Formare ai saperi. Per una pedagogia della conoscenza. Franco Angeli.spa
dc.relation.referencesMiralles, P. (2014). El profesor no receta bibliografía. En R. Huerta y A. Sanz (Eds.), Educación artística y diversidad sexual (pp. 155-163). Publicaciones de la Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesMissé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.spa
dc.relation.referencesPallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 126-136. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes sobre el cuerpo y la educación. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2019). Cuerpo, cultura y educación. Kinesis.spa
dc.relation.referencesPotestio, A. y Togni, F. (Coords.) (2011). Bisogno di cura, Desiderio di educazione. La Scuola.spa
dc.relation.referencesPrograma del Seminario Pedagogia do Sensível (agosto de 2015). Faculdade de Educaçâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil).spa
dc.relation.referencesRosenwald, G. & Ochberg, R. (1993). Introduction: Life Stories, Cultural Politics and Self Understanding. En G. Rosenwald & R. Ochberg (Eds.), Storied Lives: The Cultural politics of Self-understanding (pp. 3-27). Yale University Press.spa
dc.relation.referencesSpivak, G. Ch. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Towards a History of the Vanishing Present. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesStriano, M. (2004). Introduzione alla pedagogia sociale. Laterza.spa
dc.relation.referencesTolokonnikova, N. (2018). El libro Pussy Riot. De la alegría subversiva a la acción directa. Roca.spa
dc.relation.referencesTron, F. y Flores, V. (Comp.) (2013). Chonguitas. Masculinidades de niñas. Editora la Modonga Dark.spa
dc.relation.referencesTrujillo, G. (2013). Entrevista. Trabajadores de la Enseñanza, 343, 7-9.spa
dc.relation.referencesCarta 1: (2015) María, participante en el Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educaçâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil).spa
dc.relation.referencesCarta 2: (2015) Carlos, participante en el Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educaçâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil).spa
dc.relation.referencesCarta 3: (2015) Danilo, participante en el Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educaçâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil)spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G. y Vélez de La Calle, C. (2015). Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (tic/tac). Itinerario Educativo, 65, 223-236.spa
dc.relation.referencesBorges de Barros, A. y Sánchez, N. (2020). El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia. Proyecto financiado por el fondo Fomento de Arte en la Educación (fae) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Convocatoria 2019, Folio 480512. Línea de postulación 4: Instituciones y organismos de fomento del arte y la cultura que desarrollan proyectos con establecimientos educacionales. https://libros.uchile.cl/1097spa
dc.relation.referencesBuriticá, D. y Saldarriaga, Ó. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y Saberes, 52, 23-35. doi: https://doi. org/10.17227/pys.num52-10025spa
dc.relation.referencesCorominas, A. (2012). El gesto del artista. Primeras aproximaciones a la representación cinematográfica de la práctica pictórica de Vincent Van Gogh. Formats: Revista de comunicación audiovisual, 3, https://raco.pre.csuc.cat/ index.php/Formats/article/view/256097spa
dc.relation.referencesHernández, M., Arciga, B. y García, V. (2010). Tecnologías culturales, entornos comunicacionales y la reconfiguración del sujeto.Sinéctica, 34, 1-16. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X20 10000100004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLachino, H., Prado, N. y Romero, R. (2016). Proyecto El Gesto: crear una lectura. Escena. Revista de las artes, 75(2), 251-272.spa
dc.relation.referencesPeñuela, D. (2010). ¿América Latina Des-Colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad. Revista Colombiana de Educación, 59, 148-165.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2011). Diez escenas educativas para narrar lo pedagógico entre lo filosófico y lo literario. Plumilla Educativa, 8(2), 11-22. https://doi. org/10.30554/plumillaedu.8.477.2011spa
dc.relation.referencesRojas, E., Barreto, N., Rojas, P. y Álvarez, Y. (2016). Semana cultural, expresión de procesos pedagógicos en el territorio rural de Ciudad Bolívar. Revista Magazín Aula Urbana, 95, 5. https://revistas.idep.edu.co/index.php/ mau/article/view/384spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/ assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). La Hermenéutica de las Ciencias Sociales. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesCitro, S. (2006). Variaciones sobre el Cuerpo. Nietzsche, Merleau-Ponty y los Cuerpos de la Etnografía. En: E. Matoso (comp.), El cuerpo in-cierto. Corporeidad, arte y sociedad (pp. 45-108). Letra Viva; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2006). Postdata sobre las sociedades de control. Polis Revista Latinoamericana, 13, 1-7. https://journals.openedition.org/polis/5509spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1977). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo. Siruela.spa
dc.relation.referencesMaitre de Pembroke, E. (2019). Un estudio fenomenológico: posicionamiento y gestos en clase. Educatio Siglo xxi, 37(2), 205-222.spa
dc.relation.referencesMejía-Quintana, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento jurídico, 13, pp. 15-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7136931spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNeira, L. (13 de agosto de 2020). Sumado a la pandemia, la deserción estudiantil en las universidades colombianas alcanza cerca del 50%. Diario La República. https://www.larepublica.co/empresas/sumado-a-la-pandemia-la-desercion-estudiantil-en-las-universidades-es-de-casi-50-3044557spa
dc.relation.referencesNoguera, C. (2009). Foucault profesor. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 131-149. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/ view/9762/8976spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2015). Pedagogías de lo sensible. Cuerpo , cultura y educación. Universidad de Barcelona. https://cmallarino. wixsite.com/cuerposelocuentes/single-post/2017/12/13/ pedagog%C3%ADas-de-lo-sensible-cuerpo-cultura-y-educaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2017). Pedagogías Sensibles. Sabores y saberes del cuerpo en la educación. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/129632/1/9788491680222%20%28Creative%20 Commons%29.pdfspa
dc.relation.referencesSibilia, P. (2013). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesViñao, A. (2002). Sistemas, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Morata.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem