Señas de identidad: un estudio sobre la configuración de la identidad en sordos y sordas a partir de las experiencias de reconocimiento y menosprecio.
View/ Open
Author
Giraldo Morales, Marcela
Montoya Gómez, Clara Inés
Ramírez Zuluaga, Luz Omaira
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Los sordos y las sordas, a lo largo de la historia, han tenido que enfrentar diferentes situaciones de exclusión, estigmatización y rechazo por parte de la sociedad que considera normal o ajustada a ciertos patrones de la normalidad. Con respeto a estos patrones o medidas , en los que poco cabe la diferencia, las personas Sordas han quedado excluidas, o por fuera de otras consideraciones distintas a las de la lastima o la conmiseración, incluso en el ámbito familiar.Los y las jóvenes Sordos/as en muchas oportunidades no son tenidos en la toma de decisiones de la familia, en la escuela u otros espacios de encuentro con los demás. Esto afecta negativamente el reconocimiento de sus capacidades por parte del grupo social y contribuye a la construcción de una imagen deteriorada y reducida de si mismos. Es por ello que la investigación busca dar cuenta d elos procesos de construcción de la identidad en jóvenes y adultos jóvenes Sordos/as a partir de una experiencia de reconocimiento y menosprecio en diferentes escenarios sociales, interesa no solo saber que viven en el seno familiar, sino también en otros ambientes como la escuela y la calle, pues ellos participan de relaciones intersubjetivas en las cuales encuentran la aprobación o el rechazo de sus singularidades.Por lo anterior la pregunta de investigación se formuló los siguientes términos: ¿cómo se configuran los procesos de identidad en los jóvenes Sordos/as a partir de las experiencias de reconocimiento y menosprecio que viven escenarios como la familia, la escuela y la sociedad? Esta pregunta se subsista a partir de la revisión de las formas como los sordos y las sordas han sido tratados/as, nombrados/as o censurados/as a lo largo de la historia y de las ausencias identificadas en los trabajos de investigación. Con respeto a esta última mención. La reconstrucción de estos antecedentes investigativos permitió visualizar que los trabajos han estado orientados, en su gran mayoría, a la identificación de procesos educativos como la lectura y la escritura y la construcción de currículos escolares, pero poco se han identificado en temas como identidad de los Sordos y las Sordas a partir de sus experiencias de reconocimiento y de menosprecio, y como objetivo específicos se plantearon los siguientes: 1) Analizar las experiencias del reconocimiento de los Sordos y Sordas en el escenario de la familia, la escuela y la calle, 2) analizar las experiencias del menosprecio de los Sordos y las Sordas en el escenario de la familia, la escuela y la calle, y 3) formular inferencias sobre las implicaciones de estas experiencias en las luchas, o reivindicaciones, por el reconocimiento que los Sordos y las Sordas promueven para la valoración y promoción de sus particularidades en la esfera pública.Las categorías para abordar las anteriores cuestiones fueron: identidad, experiencia de reconocimiento, experiencias de menosprecio y luchas por el reconocimiento, las cuales se examinaron a partir de autores como Axel Honneth, Martha Nussbaum y Charles Taylor, quienes hacen aportes sustanciales a la comprensión de los temas.