Configuración de la subjetividad política de la mujer maestra en el espacio sindical
Autor
Alonso González, Azucena
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La presente investigación cuenta de la configuración de la subjetividad política de la mujer maestra en procesos de participación en el sindicato, teniendo presente la relación entre la participación y ella desde una mirada de agente comunitario ético. Es una investigación cualitativa basada en la metodología Teoría Fundada. Se desarrolla en diferentes sindicatos de Bogotá (ADE, FECODE, CUT) La pregunta de investigación ¿Cómo se configura la subjetividad política de la mujer maestra en el sindicalismo? Para esto se analizó la información a partir de las categorías propuestas. Los resultados dejan ver el interés y la conciencia de los actores por la formación integral de la mujer como sujeto político y los retos para el sindicalismo como espacio de participación y de configuración de la mujer como un sujeto político. Capítulo uno, Planteamiento del problema con la pregunta de investigación, capítulo segundo, Los objetivos tanto generales como específicos, capítulo tercero, Sobre la metodología, Capítulo cuarto, sindicato como contexto de interacción y desarrollo político de la mujer maestra, capítulo quinto, Maestra como sujeto de resistencia desde la subjetividad, capitulo sexto Análisis de la información, capítulo séptimo configuración de la subjetividad política de la mujer maestra, capítulo octavo conclusiones, capítulo noveno bibliografía y anexos. La investigación adelantada es de corte cualitativo y se desarrolló bajo el enfoque de la Teoría Fundamentada propuesta por Strauss y Corbin (2002). La Teoría Fundamentada es un instrumento de análisis cualitativo de tipo inductivo de las realidades sociales, que pone énfasis en las expresiones de los actores - la expresión vital, lo cotidiano de los sujetos, su subjetividad - y en las significaciones que ellos tienen para construir su mundo social, que se produce gracias a su interacción con los otros. Se priorizan entonces los puntos de vista de los actores.