Subjetividad política indígena y reinvindicación de derechos: Una experiencia desde el Cabildo Indígena Muisca de Suba.
Documents PDF
Abstract
La investigación indaga por la constitución de la subjetividad política y la relación con la reivindicación de derechos humanos que hace el Cabildo Indígena Muisca de Suba en la ciudad de Bogotá. La subjetividad política se enmarca desde la resistencia y pervivencia como sustento bajo los cuales se da la organización, la acción política y la reivindicación de derechos. El documento se divide en tres capítulos. En el capítulo I se describen todos los elementos que intervinieron en la construcción del proyecto de investigación como el problema, objetivos, antecedentes, justificación, marco de referencia y metodología. El capítulo II refiere el proceso organizativo del Cabildo estableciendo un relato histórico y uno relacional como movimiento social. El capítulo III contiene un análisis e interpretación de la información a partir de la voz de los actores y algunos referentes teóricos sobre la acción política y la reivindicación de los derechos humanos. Por último, se establecen las conclusiones y unas recomendaciones a la organización. Esta investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo, el cual permite acercarse con mayor propiedad a las realidades sociales que se establecen en este estudio. Por tal razón, se estableció el estudio de caso como método, con el objetivo de analizar un caso particular para comprender las dinámicas y relaciones que se presentan en esta experiencia. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Para el análisis se triangulo la información por medio de análisis de contenido con matrices categoriales y redes de sentidoLa investigación indaga por la constitución de la subjetividad política y la relación con la reivindicación de derechos humanos que hace el Cabildo Indígena Muisca de Suba en la ciudad de Bogotá. La subjetividad política se enmarca desde la resistencia y pervivencia como sustento bajo los cuales se da la organización, la acción política y la reivindicación de derechos. El documento se divide en tres capítulos. En el capítulo I se describen todos los elementos que intervinieron en la construcción del proyecto de investigación como el problema, objetivos, antecedentes, justificación, marco de referencia y metodología. El capítulo II refiere el proceso organizativo del Cabildo estableciendo un relato histórico y uno relacional como movimiento social. El capítulo III contiene un análisis e interpretación de la información a partir de la voz de los actores y algunos referentes teóricos sobre la acción política y la reivindicación de los derechos humanos. Por último, se establecen las conclusiones y unas recomendaciones a la organización. Esta investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo, el cual permite acercarse con mayor propiedad a las realidades sociales que se establecen en este estudio. Por tal razón, se estableció el estudio de caso como método, con el objetivo de analizar un caso particular para comprender las dinámicas y relaciones que se presentan en esta experiencia. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Para el análisis se triangulo la información por medio de análisis de contenido con matrices categoriales y redes de sentido