Re - contextualización de los procesos organizativos y de la práctica de la Medicina Ancestral en los indígenas sometidos al desplazamiento forzado, asentados en la Localidad de Usme del Distrito Capital
Author
Arias Barrero, Luis Alberto
Moreno Basto, Ledys Magaly
Rubio Castiblanco, Elsa Adriana
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El documento expone el trabajo de grado de la Maestría en Desarrollo educativo y social, convenioCINDE-Universidad Pedagógica Nacional. El documento explora la recontextualización de los procesos organizativos y de la práctica de la medicina ancestral entre los indígenas sometidos al desplazamiento forzado y que se encuentran ubicados en la localidad de Usme del Distrito Capital. Los conceptos que orientaron el proceso investigativo fueron, entre otros: cultura, territorio, organización, desterritorialización, medicina ancestral y resistencia. El enfoque de la investigación fue cualitativo y el tipo de investigación fue exploratorio-descriptivo. La población estuvo conformada por algunos miembros de las comunidades indígenas asentadas en la localidad de Usme del Distrito Capital, las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante. El trabajo muestra cómo la regulación del conjunto de la vida de las comunidades étnicas solo puede comprenderse en coherencia con la cosmovisión de éstas. Por su parte en la recontextualización de las prácticas de estos grupos inciden tanto lo interiorizado en el lugar de procedencia como las necesidades de diverso orden, propias del sitio de llegada. En el documento se exponen los antecedentes de la investigación, los cuales fueron construidos a partir de la revisión bibliográfica sobre los temas centrales del proceso investigativo, dado que no fue posible encontrar investigaciones que hicieran referencia directa a la recontextualización de los procesos organizativos y a la práctica de la medicina ancestral en las comunidades indígenas asentadas en la ciudad de Bogotá. Las razones dadas para el desarrollo de la investigación tienen que ver con la necesidad de llevar a cabo procesos de investigación ante el aumento significativo del desplazamiento forzado en las comunidades étnicas y la inexistencia de estudios que hicieran referencia a dos aspectos centrales de la vida de dichas comunidades como son los procesos organizativos y la práctica de la medicina ancestral y la forma como éstos se recontextualizan en los sitios de llegada.