Experiencias corporales en mujeres privadas de la libertad
Autor
Rosas Carvajal, Nubia Esperanza
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Este documento, muestra las subjetividades que emergen en mujeres privadas de la libertad dentro de la reclusión de mujeres el Buen Pastor en relación con sus experiencias corporales previas y cotidianas. El cuerpo a lo largo de la historia de la civilización occidental a estado atado al pensamiento filosófico griego, que lo separó del alma, y luego asociado a lo corruptible, posteriormente se une el pensamiento Aristotélico y la religión católica para convertirlo en pecado. En la modernidad, el cuerpo es retomado por el biopoder descrito por Foucault a fin de vigilarlo, controlarlo y regularlo con el objeto de hacerlo: útil, productivo y disciplinado. En este escenario las instituciones carcelarias y penitenciarias tienen gran importancia para controlar y resocializar las mujeres que están fuera de la norma, en especial la sexualidad, ya que se restringe la visita conyugal en comparación con el acceso que tienen los varones recluidos. En este sentido las mujeres privadas de la libertad modifican sus subjetividades tornándose mas agresivas, incluso en materia de los ordenes deteronormativos que se trasgreden y performan, en un oscilar de su sexualidad. Sin embargo es importante precisar que existe una diversidad de tipos de mujeres, que generan diferentes formas de sumisión y resistencia a los disciplinamientos de la reclusión. Por otra parte, en cuanto al hallazgo de factores comunes, sobresalieron las historias de violencia y maltrato que fueron comunes a todas las entrevistadas. Finalmente las mujeres, no perciben que la reclusión, les ayude a mejorar sus condiciones de vida, sino todo lo contrario que afecta a sus hijos, su modesta economía familiar y sus posibilidades de empleo. La metodología fue cualitativa con diseño de narrativas, la cual se desarrollo en tres momentos: inmersión a los diversos territorios: teóricos, investigativos, físicos y humanos, con la aplicación de herramientas como el diario de campo, la entrevista y talleres, el análisis de las vivencias e información fue realizado con el software Atlas ti, y por último se realizó la contrastación con las internas de los resultados de la investigación.