Show simple item record

dc.contributor.advisorEscobar Cajamarca, Manuel Roberto
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.creatorBetancourt Morales, Sandra Diana
dc.creatorPeña Cañas, Javier Eduardo
dc.creatorRodríguez Pachón, Pedro Alejandro
dc.date.accessioned2016-11-01T22:29:24Z
dc.date.available2016-11-01T22:29:24Z
dc.date.created2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/1520
dc.description.abstractEl presente texto da cuenta de una investigación que se pregunta por la existencia de una memoria hecha cuerpo en un sujeto construído por las relaciones de poder en el marco del conflicto armado colombiano. Dicha investigación buscó construir de manera conjunta con Alba Nelly Galeano, líder nacida en el muncipio del Peñol [oriente antioqueño] la construcción de su historia de vida y realizar un ejercicio interpretativo y reflexivo en torno a tres ejes teóricos: cuerpo, poder y memoria, a manera de comprensión sobre aquellas tramas de sentido y significado presentes en la configuración de un tipo de memoria abordada desde el cuerpo y en relación con dinámicas sociales de poder resistencia en el marco de conflicto armado en Colombia. El documento está conformado por ocho capítulos. En laintroducción se describe el sentidode la investigación a partir del problema, la pregunta que direcciona el trabajo y los objetivos. En el segundo capítulo se explica el objeto de estudio y los presupuestos teóricos desde donde se fundamenta el estudio. El capítulo tercero presneta el diseño metodológico soportado en el enfoque cualitativo de tipo biográfico y como estategia metodológica a la historia de vida. En el capítulo cuarto se presenta la historia de vida como hecho narrativo social. El capítulo quinto, del cuerpo y la guerra, anatomía del terror disputa por el cuerpo -memorias de resistencia . Explora la realción de la memoria encarnada con el terror de la violencia en el conflicto armado. El capítulo sexto aborda el sentido de la memoria encarnada en relación con el territorio y la topofilia. El séptimo capítulo, lo femenino y la guerra, abiorda la memoria encarnada en clave de género. Por último, en el capítulo octavo se recogen las reflexiones finales. Se soporta en el paradigma cualitativo de corte biográfico y su estrategia metodológica es la historia de vida. Las técnicas de construcción de la información son: entrevista en profundidad, registros fotográficos, videos, representaciones gráficas, dibujos, línea de vida, genograma, cartografías de la memoria y de los desplazamientos forzados, revisión / narración de álbumes familiares, un viaje al Peñol donde se desplagaron diversoso trabajos por la memoria. Se triánguló la información con entrevistas abiertas a otros informantes y con otras fuentes secundarias. La interpretación se hizo a partir del análisis profundo y detallado en el crece categorial y sometiendo los resultados al consenso intersubjetivo, interpretción y sentidos compartidos, entre los investigadores y la informante y su familia.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectPoderspa
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectConflicto Armadospa
dc.subjectMemoria Encarnadaspa
dc.subjectResistenciaspa
dc.titleMemoria encarnada del conflicto armado en Colombiaspa
dc.typeMaster Thesis
dc.provenanceCINDE - UPN
dc.subject.cinde3. Convivencia, paz y ciudadaníaspa
dc.subject.cinde3.1. Construcción de paz y derechos humanosspa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia - Colombiaspa
dc.subject.lembMemoriaspa
dc.subject.lembResistencia civilspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International