Representaciones sociales que tienen las maestras y los maestros en relación con el papel de las interacciones que establecen con las niñas y los niños para aprotar a su formación integral. Estudio de Caso en el Gimnasio Campestre Marie Curie
View/ Open
Author
Caro Gómez, Claudia Lucía
Salgado Flórez, María Esther
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La presente tesis de maestría presenta los resultados obtenidos a través de una investigación de corte cualitativo descriptivo, en relación con las Representaciones Sociales (RS) que tienen las maestras y los maestros en relación con el papel de las interacciones que establecen con las niñas y los niños para aportar a su formación integral. Se emplea como metodología el Estudio de Caso. Se describen e interpretan procesos, creencias, prácticas, saberes y representaciones sociales en la acción pedagógica. En el estudio las RS aparecen como concepto teórico que orienta la investigación, pero también como proceso metodológico de la misma. La recolección de la información se llevó a cabo a través de entrevistas a maestras y maestros, observación de clases apoyadas en registros descriptivos y filmaciones. Esta información se consignó y analizo en matrices. El proyecto contiene inicialmente la mirada sobre las representaciones sociales, como una construcción personal, institucional y cultural, que a través de la historia, los antecedentes, por medio de otros proyectos similares que han caracterizado el acto pedagógico. Posteriormente, hay una revisión bibliográfica de autores que tienen que ver con el tema de las representaciones sociales. La identificación del marco teórico, desde las políticas públicas, como un marco jurídico y de derechos, que democratiza la educación. Seguidamente se trabaja con la construcción de las interacciones y su relación con la construcción de los valores, el lenguaje y la práctica y la formación integral. Se presenta el marco contextual, describiendo el lugar Gimnasio Campestre Marie Curie y aspectos institucionales que aportaron en el proceso de investigación. Hay una descripción de la metodología, con sus diferentes herramientas, la descripción y uso de cada una y el correspondiente análisis e interpretación de ellos. Para finalizar, se muestran los resultados, conclusiones y recomendaciones. La investigación se enmarcó en un enfoque de corte cualitativo descriptivo, por medio de un ejercicio de carácter interpretativo del objeto, a través de un estudio de caso y las RS como herramienta de análisis de la información. Los instrumentos de recolección de la información, como la entrevista y la observación no participante. Las preguntas orientadoras, surgieron del análisis de los temas propuestos.