Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Pilonieta, Alfonso
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.creatorConvers Lozano, Diana
dc.creatorHerrrera Cifuentes, Floralba
dc.date.accessioned2016-11-01T22:29:30Z
dc.date.available2016-11-01T22:29:30Z
dc.date.created2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/1555
dc.description.abstractTrabajo de grado en el cual se reconoce que existe una significativa relación entre la inclusión social y las apuestas de desarrollo de una sociedad, es decir, que no sólo se incorpora el concepto de inclusión a la educación, sino al trabajo, a la cultura, al ambiente y a la política, lo cual constituye un mecanismo de integración e incorporación social imprescindible para que los ciudadanos mantengan un nivel digno de participación social y de construcción de nuevas ciudadanías. El objetivo de esta investigación es conocer el tipo de configuración de subjetividades políticas en jóvenes con discapacidad intelectual ligera y la manera como los ámbitos familiar, escolar y comunitario inciden en esta configuración mediante la gestación de procesos de socialización política. Aquí se esbozan algunos aspectos conceptuales que llevan a la reflexión sobre nociones contemporáneas de subjetividad política, posteriormente se revisa el tema de discapacidad intelectual y de la política que actualmente existe frente al tema y finalmente revisa el tópico de educación inclusiva y los avances en la formulación de una política pública sobre esta. En el primer capítulo se esbozan algunos aspectos conceptuales que llevan a la reflexión sobre nociones contemporáneas de subjetividad política, partiendo aquí de la noción de sujeto desde un enfoque de humanidad, para pasar por los planteamientos de Fernando González Rey en cuanto a la configuración de subjetividad y el punto de vista de Zemelman sobre la subjetividad política, posteriormente habla de la discapacidad intelectual y de la política que actualmente existe frente al tema y finalmente hace una referencia a la educación inclusiva y a los avances en la formulación de la política pública en este tema. En el segundo capítulo se efectúa una descripción metodológica del objeto de estudio en cuestión. El objetivo de la investigación es analizar y comprender qué tipo de subjetividades políticas se están configurando en jóvenes con discapacidad intelectual ligera que están escolarizados, que viven en el municipio de Mosquera. En este aparte se incluyen también los aspectos metodológicos implementados para la aproximación a los niños y jóvenes, a los padres de familia, a las instituciones educativas, a los docentes y al Centro de Apoyo para la Discapacidad en el municipio de Mosquera, especificando el método, las técnicas, las estrategias, los instrumentos y los recursos en la investigación. En el tercer capítulo se encuentran los principales hallazgos de la investigación y se abordan los aspectos que permitan dilucidar el tipo de subjetividad política que se configura en estos niños, niñas y jóvenes. Encontramos que tanto los jóvenes con discapacidad intelectual ligera como sus cuidadores, padres y maestros al reconocerse como sujetos de transformación y desarrollo social se configuran como sujetos sociales políticos que inciden, presionan, movilizan y analizan la política pública, entendiendo esta como escenario de socialización política en permanente cambio. Por ejemplo, un cuidador es un sujeto empoderado en la discusión de la política pública de discapacidad e inclusión, sin este escenario sólo sería dependiente de la asistencia pública o privada e inmerso en la angustia que le genera un hijo o un familiar con discapacidad. Y finalmente, para cerrar el análisis se infieren algunas conclusiones que a juicio de las autoras se derivan de todo el trabajo de Investigación, el reto de la transformación del sistema educativo implica decisiones políticas, innovación y cambio en las prácticas educativas, pero sobretodo modificaciones sustanciales en las prácticas culturales de la sociedad, que nos permitan responsabilizarnos del propósito, en este momento histórico, de asumir la diversidad como una riqueza y no como una barrera insuperable para el aprendizaje de nuevas relaciones de convivencia, es entonces una batalla contra la indiferencia, contra la apatía, contra la discriminación no sólo en el ámbito escolar, sino en el espacio público y político. El enfoque metodológico a partir del cual se desarrolla la investigación es de tipo cualitativo, por cuanto la intencionalidad es realizar un análisis interpretativo- analítico y comprensivo, tomando como referente dos fuentes principales: Las políticas públicas de discapacidad y de educación inclusiva, y algunos de los ámbitos en que se gestan procesos de socialización política como son: el familiar, el escolar y el comunitario. Se parte de la experiencia vivida por parte de diferentes actores y sus relaciones así: Jóvenes con discapacidad intelectual y su experiencia en los ámbitos de la familia, la escuela y los centros de apoyo comunitario. Padres, madres y/o los cuidadores de los jóvenes con discapacidad y su experiencia en los ámbitos de la escuela, los centros de apoyo comunitario y otros padres. Profesionales terapeutas y los maestros de los jóvenes con discapacidad y su experiencia en los ámbitos de la familia, otros profesionales y otros docentes. La selección de los participantes se facilita de acuerdo a la experiencia laboral de los investigadores. Se realiza en el municipio de Mosquera en donde se adelantan procesos de capacitación en las instituciones educativas ya que se apoyan allí procesos de participación y socialización de la política pública en el espacio de los Consejos Locales de Discapacidad. Las técnicas de recolección de la información son: entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Para organizar y analizar la información se utiliza una aplicación que se basa en un programa de análisis cualitativo llamado Max QDA Quality Data Analisys, [Análisis de Datos Cualitativos]. Las entrevistas son transcritas a documentos de Texto en Word los cuales se convirtieron a formato rtf para pasarlas al programa MAX QDA, quedan estas como Documentos Primarios en el sistema para luego ser categorizados y codificados de acuerdo a las variables previamente identificadas. El sistema de codificación permite una separación del párrafo y crear su categoría dejándolo independiente del texto principal, para luego ser analizado con los demás códigos que pertenecen a la misma categoría y a las relaciones que se presentan en la codificación con cada uno de ellos. Después del análisis se organizan encuentros con los participantes para interactuar con ellos y dar a conocer los resultados de su participación.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectSocialización Políticaspa
dc.subjectInclusión Socialspa
dc.subjectDiscapacidad Intelectualspa
dc.subjectEducación Inclusivaspa
dc.titleConfiguración de subjetividades políticas en jóvenes con dispacidad intelectual ligeraspa
dc.typeMaster Thesis
dc.provenanceCINDE - UPN
dc.subject.cinde1. Desarrollo humanospa
dc.subject.cinde2. Educación de calidadspa
dc.subject.cinde2.1. Ambientes educativosspa
dc.subject.cinde2. Educación de calidadspa
dc.subject.lembJóvenes - Discapacidad intelectual - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembEducación - Inclusiónspa
dc.subject.lembPersonas con discapacidad - Politicas gubernamentalesspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International