Subordinación, inclusión y resistencia en la educación de la mujer en Medellín, 1920 a 1957

View/ Open
Author
Escobar García, Bibiana
Calderón Posada, Marly Cristina
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El trabajo de investigación sobre la forma en que se constituyó la subjetividad de la mujer medellinense de 1920 a 1957, los tiempos y espacios que le otorgan la razón patriarcal y la manera en que era nombrada son todo un reto, dado que no solo exige afinar el gusto y el juicio para la interpretación, sino básicamente la apertura mental que posibilite la no perpetuación, desde el lenguaje, de esa cultura patriarcal que subordina a la mujer ahogando una infinita variedad de sensaciones, emociones, necesidades y posibilidades femeninas que serán suplementadas por otras que se amolden con más precisión al ideal del hombre en torno al noviazgo, el matrimonio, la maternidad, el trabajo, la vida pública, la propia investigación y quehacer científico, entre otros. En nuestro trabajo nos ocupamos de la subordinación que obliga a las mujeres de Medellín que vivieron entre 1920 y 1957,a preservar el cuerpo, ocultando, mantenerlo a salvo de miradas, pensamientos o deseos que pudieran mancharlo, por lo que la pureza se erigió como el mayor tesoro de una mujer que estaba llamada a ser recatada, a guardar su cuerpo, a cubrirlo con vestidos pudendos, a confiar al médico, al confesor y al abogado su protección del mal producido por el pecado, por otros hombres cargados de malas intenciones o por ellas misma que a causa de posibles instigaciones, miradas y toques haya alcanzado goces perturbadores de la inocencia. Mas, no sólo los diversos modos como se ha subordinado a la mujer objeto del informe de investigación que se presenta, sino también la manera usada para incluirla dentro de la vida pública sin que esa inclusión representara verdaderamente emancipación o reconocimiento del valor real de la mujer o que su dignidad ingresar al mundo de la política, ¡sí¡ Pero sólo a cargos dignos de su condición de mujer. Trabajar, ¡sí¡ Pero en labores de confesión, cocina o aquellas adecuadas para ellas. Estudiar, ¡por supuesto¡ pero las carreras que la enclaustraran en hospitales como enfermeras, en escuelas como maestras Se le permitían saberes como la puericultura para su maternidad o los necesarios para trabajar en las oficinas como secretarias, entre otros.