dc.contributor.advisor | Gaitán Luque, Andrés | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.creator | Amaya Ramos, María Cristina | |
dc.creator | Villamil Balaguera, Jhobana Omaira | |
dc.creator | Zapata Mendoza, Diana Cristina | |
dc.date.accessioned | 2016-12-14T18:12:49Z | |
dc.date.available | 2016-12-14T18:12:49Z | |
dc.date.created | 2007 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11907/1633 | |
dc.description.abstract | Esta tesis de grado da cuenta del proceso investigativo - cualitativo que se desarrolla a partir de la observación, encuestas y grupos focales durante tres meses con maestras, auxiliares y madres educadoras del nivel de sala cuna [niños de 3 meses a 3 años] de la Secretaría Distrital de Integración Social SDIS de la Localidad de Chapinero en Bogotá. Se analizaron las prácticas de las maestras en momentos específicos, como recepción de los niños, toma de alimentos, actividad pedagógica, hábitos de higiene, buscando caracterizar e identificar las prácticas de crianza que permean el proceso educativo y que permiten el despliegue de todas las facultades y dimensiones del desarrollo del niño, a partir de sus necesidades y contexto específico. Para su desarrollo este documento se dividió en 11 capítulos en los cuales se encuentra el planteamiento del problema, justificación, objetivos, teniendo como referente explorar las prácticas de crianza de las maestras de sala cuna con el fin de caracterizarlas e identificarlas, la relación entre el marco teórico, el marco conceptual y la investigación radica en la forma como los diferentes autores dialogan en cuanto a la necesidad del maestro, de trabajar desde un contexto social y un conocimiento del desarrollo del niño en sus diferentes aspectos (social, intelectual y afectivo), sin desconocer la incidencia de las historias de vida de los sujetos como actores, receptor o emisor de la relación vincular maestro - niño. Se plantean las características de la muestra y su contexto, el análisis y la interpretación de los hallazgos evidenciando las categorías base y las emergentes, así como: las conclusiones y las proyecciones. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | Primera Infancia | spa |
dc.subject | Maestra | spa |
dc.subject | Niño | spa |
dc.subject | Prácticas de crianza | spa |
dc.subject | Vínculo afectivo | spa |
dc.subject | Secretaría Distrital de Integración Social SDIS Bogotá | spa |
dc.title | Las prácticas de crianza de las maestras de salacuna en los jardines infantiles de la Secretaria Distrital de Integración Social SDIS [Chapinero] | spa |
dc.type | Master Thesis | |
dc.provenance | CINDE - UPN | |
dc.subject.cinde | 1. Desarrollo humano | spa |
dc.subject.cinde | 1.1. Primera infancia | spa |
dc.subject.cinde | 1.4. Crianza, familia y desarrollo infantil y de adolescentes | spa |
dc.subject.cinde | 3.5. Juventudes, Infancias: políticas, culturas e instituciones sociales | spa |
dc.subject.lemb | Primera infancia - Crianza | spa |
dc.subject.lemb | Primera infancia - Secretaría Distrital de Integración Social.SDIS - Programas | spa |
dc.subject.lemb | Práctica educativa | spa |