La articulación de la educación media con la educación superior, su análisis a partir del concepto de dispositivo
THE SECONDARY SCHOOLING ARTICULATION WITH HIGHER EDUCATION, AN ANALYSIS FROM THE DISPOSITIVE CONCEPT

Date
2012-11-20
Publisher
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
Author
Zamudio Clavijo, Héctor Gonzalo
Velásquez Moreno, Jairo Rodrigo
Metadata
Show full item recordEl presente escrito se centra en el análisis de la política de articulación de la educación media con la educación superior, vista como un dispositivo que constituye subjetividades éticas, políticas y epistémicas en el contexto de las instituciones educativas. Este análisis se llevó a cabo a partir de la tercera línea o dimensión del dispositivo relacionada con la subjetivación[1] descrita por Deleuze (1990), desde la que es posible evidenciar líneas de fisura o de fractura que permiten pensar en establecer reorientaciones tanto de los lineamientos gubernamentales como de las prácticas institucionales de la política. En este sentido, se hace un estudio de tipo arqueológico y genealógico que permite identificar cinco ejes de reflexión y crítica de la implementación de la política educativa en relación con la constitución de subjetividades, tales como la tensión entre lo que plantea la política y su enfoque hacia la formación para el trabajo y la empleabilidad; su funcionamiento como aparato de captura; el conflicto que se evidencia en los diversos enunciados entre el concepto de competencias y capacidades y la propuesta explícita de una educación para toda la vida en la línea de la formación del capital humano y la articulación. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.4.2aletheia.130.149 [1] En palabras de Deleuze y en relación con la filosofía de Michel Foucault se afirma que un dispositivo implica líneas o dimensiones, éstas se refieren al saber y poder en un primer momento, son dos dimensiones que son enunciados a lo largo de esta investigación en relación con el dispositivo de la política de articulación de la media con la superior, de igual manera este trabajo se concentra en analizar de qué manera estas líneas o dimensiones influyen de cierta manera en la constitución de subjetividad, lo cual lleva a analizar la tercera dimensión del dispositivo, la cual en palabras de Deleuze en es entendida como una “(...) línea de fuga. Escapa a las líneas anteriores, se escapa. El sí mismo no es ni un saber ni un poder. Es un proceso de individuación que tiene que ver con grupos y personas y que se sustrae a las relaciones de fuerza establecidas como saberes constituidos: es una especie de plusvalía” (Deleuze, Michel Foucault filósofo, 1990, pág. 157).
Link to full text
http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/74Collections
- Revista Aletheia [296]