Show simple item record

dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorRomaña Díaz, José Alberto
dc.date.accessioned2018-07-04T21:48:10Z
dc.date.available2018-07-04T21:48:10Z
dc.date.issued2014-11-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/2160
dc.description.abstractEste artículo de reflexión es fruto del trabajo adelantado en la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía que participa del “Acompañamiento en el trabajo de Proyecto De Vida con los estudiantes en alto riesgo social”. Interrogase ¿por qué los estudiantes se resisten a trabajar en el programa? ¿Será la falta de acuerdo en la acepción del concepto PDV en la triada SEMB3-IEGEM- Estudiantes? Para ello se utilizó el modelo praxeológico, en el mismo sentido se realizó una propuesta con base en las necesidades de la población objeto de estudio (jornada sabatina) a través de instrumentos y técnicas; con el fin de situar la resistencia que se presenta a los procesos de PDV. A lo largo de la investigación se esclarece que la resistencia no está situada. La presente ponencia es un aparte de la sistematización de la práctica académico-profesional en la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, Municipio de Bello: Resistencias frente al abordaje del Programa Institucional “Proyecto de Vida”, presentada por el autor para optar al título de Psicólogo. Éste proceso de construcción de conocimiento implicó que el investigador realizara “una investigación/intervención sobre su propia práctica educativa, haciendo un análisis retroactivo de sus acciones como profesional” (Juliao, 2010, p.8), es decir, que la investigación se llevó a cabo desde un enfoque praxeológico. Dicho enfoque está compuesto por cuatro fases: Ver como primer contacto con la experiencia de práctica. Luego de que se está al tanto de la realidad a estudiar, se da la fase de Juzgar, es decir, se pone en consideración las posibilidades de acción. Finalizada la evaluación de las posibilidades, se llevan a la acción bajo la fase de Actuar. Finalmente se presenta una realimentación bidireccional entre el investigador y el objeto de estudio, con el fin de realizar acciones en concreto que estén en función del refinamiento continuo, es decir una Devolución Creativa. Juliao (2010) presenta unos cuestionamientos inherentes a las diferentes fases, que serán norteadoras del presente texto, así: ¿Qué sucede? ¿Qué puede hacerse? ¿Qué hacemos en concreto? ¿Qué aprendemos de lo que hacemos?. Finalmente a manera de conclusión se presentan algunas reflexiones.spa
dc.formatpdfspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleResistencias frente al abordaje del Programa Institucional “Proyecto de Vida” de la Secretaria de Educación de Bello en la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, Municipio de Bello, departamento de Antioquia, Colombiaspa
dc.rights.accessRightsAcceso abiertospa
dc.subject.cindeInfancia y adolescenciaspa
dc.title.otherI Bienal Latinoamericana de Infancia y Juventudes. Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanías. Mesa: Número 2. Tendencias emergentes y praxis alternativas: el cuerpo y arte como producción de subjetividadesspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International