Discurso de la prensa, jóvenes, violencia y territorio
Documents PDF
Abstract
El trabajo se detiene en el análisis de dos notas, una del periódico La Voz del Interior de Córdoba (Domingo 30 de junio de 2013) y otra,-en diálogo con la primera-, de la Revista La Luciérnaga, Revista Cultural de los chicos trabajadores de la calle, Nº 188, Córdoba, junio 2013. Analizamos el discurso periodístico en el marco de políticas institucionales y estrategias discursivas que nos permitan señalar las retóricas y los estereotipos que se ponen en juego y circulan en el discurso público y ponerlo en relación con la configuración de espacios urbanos y mapas socioeconómicos contemporáneos en barrios de la ciudad de Córdoba en los que la segregación residencial socioeconómica genera tensas desigualdades y vulnerabilidad. Tomaremos el caso de Barrio Marqués Anexo para intentar complejizar las lecturas.
Los medios construyen representaciones que actualizan un control que se presentará como probado y compartido, no sólo en cuanto a la confirmación de las reglas de producción de los discursos sino también en cuanto a la doxa que regula y acota los vínculos entre lo privado y lo público. En ese orden la estigmatización, el amedrentamiento social y las sucesivas formas de violencia, que aparecen fundamentalmente relacionadas con los jóvenes de sectores pauperizados, implican una ausencia de la dimensión político- institucional y una reducción temática respecto de los derechos sociales. Abrimos una serie de interrogantes sobre la espacialización del crimen. El análisis se detiene en la relación dialógica de ambas notas para mostrar cómo en ambas, con políticas editoriales aparentemente muy diferentes, los relatos se reproducen, adquieren un carácter productivo que yuxtapone y relocaliza versiones y las hace proyectables a modo de un relato mítico.
Collections
- Memorias [84]