Show simple item record

dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorPeano, Alejandra
dc.date.accessioned2018-07-17T13:14:19Z
dc.date.available2018-07-17T13:14:19Z
dc.date.issued2014-11-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/2196
dc.description.abstractEn el presente trabajo se busca analizar, a partir de discursos mediáticos y políticos las formas de nominar e intervenir al cuerpo social juvenil de clases subalternas estableciendo el límite de lo deseable y lo posible. Para ello, en primer lugar se problematiza la construcción discursiva del conflicto social del 3 y 4 de diciembre del año 2013, buscando interpretar desde una crítica ideológica los fantasmas y fantasías que atraviesan el tejido social de la ciudad de Córdoba. En segundo lugar, se interpreta las condiciones de posibilidad, que permiten un incremento en la regulación de la vida de las clases subalternas, donde políticas penales y sociales, constituyen un mismo núcleo de dominación. Para luego, tramar e interrogar cuál es la producción del deseo que se impone en las subjetividades juveniles.spa
dc.formatpdfspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleFragmentando subjetividades juveniles desde los medios de comunicación y el poder estatalspa
dc.rights.accessRightsAcceso abiertospa
dc.subject.cindeJuventudesspa
dc.subject.cindeJóvenes, culturas y poderesspa
dc.title.otherI Bienal Latinoamericana de Infancia y Juventudes. Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanías. Mesa 7: Discursos públicos sobre niños, niñas y jóvenes en espacios societales contemporáneos. Dinámicas de visibilidad-invisibilidad.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International