TRANSITO DE LAS RELACIONES SOCIALES A LAS RELACIONES AMBIENTALES EN PERSPECTIVA BIOMIMETICA COMO SUPERACIÓN DE LAS POBREZAS EPISTEMOLOGICAS DE LA MODERNIDAD
Date
2014-11-17Publisher
I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes, Democrácias Derechos Humanos y Ciudadanía
Author
Tamayo Patiño, Andrés
García Rodríguez, José Félix
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Los tiempos presentes exigen desde sus crisis ambientales y humanas una transición epistemológica que reconfigure la concepción que el hombre tiene sobre sí, de manera que deje de concebirse y proyectarse como centro y, en humildad se reconozca un nodo, entre otros, de la trama – urdimbre de la vida. Tal transición, a su vez, trae consigo una reconfiguración de las relaciones de los hombres entre sí y con aquellos otros habitantes de la tierra que son etiquetados como recursos y mercancías. De construir el paradigma de la modernidad y apostarse por otras perspectivas de vida como la biomímesis y la sumak kawsay es apostarse por otras formas de vida ajenas a las cotas tradicionales del capitalismo y el consumismo.
“Pensar deviene preguntar, problematizar, pensar en crisis, organizar la crisis posibilitando con el pensamiento, con los sistemas de signos un mundo mejor, un mundo posible, un mundo fábula” (Guarín, 2004, pág. 11)
Las miradas exo referentes del hombre le posibilitan constatar que su devenir ontológico, en consonancia a su mirada epistemológica respecto de la realidad y de sí mismo, como figura cimera, como sujeto de razón, como inteligencia sojuzgadora del planeta, deja tras de sí, en mirada lineal del tiempo y el espacio, una singladura donde se conjugan, en aporía y paradoja, los más grandes éxitos y el más rotundo de los fracasos. El accionar del hombre, hijo de la modernidad se mueve entre dos roles, como dice (Lovelock, 1979) , como el jardinero del mundo y un esperpento trágico que construye su propia destrucción y la del planeta.
Collections
- Memorias [84]