Geopoéticas del habitar en Tijuana: huellas de la sensibilidad juvenil
Documents PDF
Abstract
Habitar. ¿Y qué decir del habitar en el norte de México con Estados Unidos? ¿Cómo se habita una frontera? ¿Quiénes habitan desde el arte creando puentes en la división?, esta investigación enmarcado en la ciudad de Tijuana, Baja California, en el extremo noroeste de México, donde se indaga acerca de las materialidades sociales, sus prácticas y sus formas de relación, al reconocerse como un lugar donde se erige la materialidad de la segregación, los discursos de la exclusión y los estigmas racializados. La pregunta por el habitar esta frontera, se volvió una interrogante, que motivó las geopoéticas de jóvenes artistas que imprimen sus huellas pese a cualquier división. Esta tesis se construye desde un enfoque ambiental, biográfico y fenomenológico que investiga los habitares artísticos de un grupo de jóvenes en esta frontera de México con Estados Unidos, quienes a través de sus obras imprimen huellas de su sensibilidad juvenil; la geopoética fue el concepto que permitió indagar cuatro momentos en los que se fueron revelando estas huellas: el primer momento era la huella como tal, lo que permanece como registro sensible, que para este caso la pensé como la obra artística; el segundo momento es la superficie de contacto, la materialidad en la que se da la obra; el tercero es el contacto, la intensidad con la que acontece, el tema o sentido que arroja; y el cuarto momento la piel, el lugar en el que se imprime y permanece, lo que dice y lo que repite como eco. Este camino de estudio se ha nutrido de un archivo fotográfico con obras de arte e imágenes de la exposición “Del Golfo al Pacífico” (2014)2 coordinada por Alfonso Caraveo, fotógrafo de El Colef. También se teje con entrevistas y relatos de la vida y obra de los jóvenes artistas.
Collections
The following license files are associated with this item: