dc.contributor.other | Guarín Jurado, Germán | |
dc.contributor.other | Ospina Alvarado, María Camila | |
dc.contributor.other | Díaz Guillen, Paula Andrea | |
dc.coverage.spatial | Manizales | spa |
dc.creator | Bidaseca, Karina | |
dc.creator | Quijano Valencia, Olver | |
dc.creator | Ospina-Alvarado, María Camila | |
dc.creator | Alvarado Salgado, Sara Victoria | |
dc.creator | Guarín Jurado, Germán | |
dc.creator | Díaz Guillen, Paula Andrea | |
dc.creator | Bacca López, Cecilia del Carmen | |
dc.creator | Cabrera Portilla, Ángela María | |
dc.creator | Castro Matabanchoy, Omar Jaime | |
dc.creator | Córdoba Mora, Lady Patricia | |
dc.creator | Pulgarín Rocha, Alejandro | |
dc.creator | Giraldo Quintero, Rodrigo | |
dc.creator | Quiñones Meneses, María Gines | |
dc.creator | Gómez Narváez, Paola Andrea | |
dc.creator | García Cano, Olga Lucía | |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T16:12:00Z | |
dc.date.available | 2021-11-26T16:12:00Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5468-33-7 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11907/2910 | |
dc.description.abstract | Este libro es resultado de investigaciones realizadas por autores varios, investigadores del Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en América Latina-CECCAL de la Universidad de Manizales, del grupo de investigación conocimiento en diversidad y cultura en América Latina; del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del convenio Universidad de ManizalesCINDE, grupo perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud; del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad de Manizales, grupo derecho y sociedad, la cooperación entre grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales - CEDUM. Todos al cobijo de los GT-CLACSO de
los que participamos, a saber, “Ciencias Sociales: Tendencias, Perspectivas” e Infancias y Juventudes: Hegemonías, Violencias, Desigualdades y Movilizaciones”.
En el libro se presentan investigaciones relativas al conocimiento y la cultura en América Latina a la luz de las denominadas epistemologías emergentes en el continente. Las epistemologías emergentes o epistemologías de los sujetos dan cuenta de
las subjetividades, la conciencia histórica de comunidades, pueblos y naciones que discuten su identidad en las diversidades culturales que somos, en las riquezas culturales que nos constituyen, alternas al canon occidental de cultura.
Esta publicación se inscribe dentro del proyecto editorial América potencial que nos inspirará en el continente el profesor Hugo Zemelman Merino, propulsor de las epistemologías emergentes, al lado de Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Aníbal Quijano, entre otros. | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Conocimiento y cultura en América Latina | spa |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | spa |
dc.subject.lemb | Cultura e Identidad | spa |
dc.subject.lemb | América Latina | spa |
dc.subject.lemb | Territorialidad | spa |
dc.subject.lemb | Construccionismo Social | spa |
dc.subject.lemb | Identidad Cultural | spa |
dc.subject.lemb | Acción Política Colectiva | spa |
dc.relation.references | Bonfil Batalla, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. México, editorial Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2005). Transdisciplinariedad y diálogo de saberes. Sigma, Revista de estudiantes de sociología, Universidad Nacional de Colombia: 53-59. | spa |
dc.relation.references | Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio ydiferencia. Medellín: UNAULA. | spa |
dc.relation.references | Fanón, F. (1999). Los condenados de la tierra. Tafalla: Txalaparta. | spa |
dc.relation.references | Fanón, F (1975). Por la revolución africana. México, FCE. | spa |
dc.relation.references | García Márquez, G. (2010). Yo no vengo a decir un discurso. Bogotá: Mondadori. | spa |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Revista Tábula Rasa. 4: 17-48. | spa |
dc.relation.references | Hegel, G. W. F. (1994) [1828]. Lecciones sobre filosofía de la historia universal (I). Barcelona: Ediciones Altaza | spa |
dc.relation.references | Jay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural.Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Lander, E. (2000). La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas. Argentina: Clacso. | spa |
dc.relation.references | Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades decontrol. Madrid: Traficantes de Sueños. | spa |
dc.relation.references | Leclercq, G. (1973). Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón. | spa |
dc.relation.references | Maldonado-Torres, N. (2016). Transdisciplinariedad y decolonialidad. Quaderna. http://quaderna.org/transdisciplinariedad-y-decolonialidad/ | spa |
dc.relation.references | Plumwood, V. (2002). Environmental culture: the ecological crisis of reason. New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Quijano Valencia, O. (2016a). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Popayán: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Quijano Valencia, O. (2016b). La conversación o el interaccionismo conversacional. Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo (s). Calle 14, 11 [20] pp. 33-53. | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social”. En Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (comp.), Epistemologías del sur (Perspectivas), (pp. 67-107). Madrid: Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (1990). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Quito: Editorial El Conejo. | spa |
dc.relation.references | Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología (RELASO): 60-71 | spa |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2005). “Introducción: los temas seleccionados y su pertinencia”. En Esteban Ticona Alejo, Lecturas para la descolonización. La Paz: Plural. | spa |
dc.relation.references | Rolnik, S. (2015). Una conversación con Suely Rolnik. Entrevista de Aurora Fernández Polanco / Antonio Pradel. Re-visiones No 5, Universidad católica de Sao Paulo. | spa |
dc.relation.references | Sábato, E. (1979). “Sobre algunos males de la educación”. En: http://www.letras.s5.com/sabato111002.htm | spa |
dc.relation.references | Said, E. (1996). Representaciones del Intelectual. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Sanjines, J. (2005). El espejismo del mestizaje. La Paz: Pieb, Ifea, Embajada de Francia. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2011a). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 54: 17 – 39. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2011b). Introducción: las epistemologías de sur. En Alvise Vianello (Coord.). Formas otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). Barcelona: CIDOB Ediciones. (2011b). Introducción: las epistemologías de sur. En Alvise Vianello (Coord.). Formas otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). Barcelona: CIDOB Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal.Buenos Aires: Clacso. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2010). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y de la emancipación social. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2006a). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia.Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2006b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. BuenosAires: Clacso. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2006c). Sembrar otras soluciones. Los caminos de la biodiversidad y de los conocimientos rivales. Caracas: Misterio de Ciencia y Tecnología de Venezuela | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid:Editorial Trotta. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad.Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Spedding Pallet, A. (2011). Descolonización. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz: T´ika y teko. | spa |
dc.relation.references | Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá: Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Raúl Z. & Michael H. (2013). Preservar y compartir. Bienes comunesy movimientos sociales, Buenos Aires: Mardulce. | spa |