Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLara Guzmán, Gabriel
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.creatorAlarcón Bernal, July Johana
dc.date.accessioned2023-04-12T15:15:16Z
dc.date.available2023-04-12T15:15:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3007
dc.description.abstractEste artículo es el resultado de las construcciones teóricas adelantadas en la línea de investigación de Educación y Pedagogía, en el eje de alteridad educación, desde el macroproyecto “Educación y Diferencia”2, el cual tiene como objetivo comprender y analizar la relación entre la Escuela (entendida no solo como el aula de clase, sino lo que habita fuera y dentro de ella) y la categoría de diferencia. Así, las reflexiones de carácter teórico se dan en el marco de la movilidad escolar, desde la figura del peatón como un ambiente de aprendizaje significativo para los estudiantes en relación con la alteridad y el reconocimiento de la ciudad como ciudad educadora a través de una movilidad segura y sostenible, en la que el aula de clase trascienda de la escuela al espacio público, el reconocimiento de las diversidades que se movilizan y habitan en ella y el aprendizaje significativo desde la cultura, el ambiente, la otredad y el entorno social a partir de la caminabilidad.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Pedagógica y Fundación CINDEspa
dc.formatpdfspa
dc.subjectMovilidad escolarspa
dc.subjectAlteridadspa
dc.subjectCiudad Educadoraspa
dc.subjectCaminabilidadspa
dc.subjectWalkabilityspa
dc.titleMovilidad Escolar desde la figura del peatón y Alteridad. Una Ciudad más Allá del Aula de Clasespa
dc.subject.subjectenglishEscolar mobilityspa
dc.subject.subjectenglishOthernessspa
dc.subject.subjectenglishEducational Cityspa
dc.subject.subjectenglishWalkabilityspa
dc.description.abstractenglishThis article is the result of the theoretical constructions advanced in the line of research of Education and Pedagogy, in the axis of otherness education, from the macro-project "Education and Difference"2, which aims to understand and analyze the relationship between the School (understood not only as the classroom, but what lives outside and inside it) and the category of difference. Thus, the reflections of a theoretical nature are given within the framework of school mobility, from the figure of the pedestrian as a significant learning environment for students in relation to otherness and the recognition of the city as an educating city through mobility. safe and sustainable, in which the classroom transcends from the school to the public space, the recognition of the diversities that are mobilized and inhabit it and the significant learning from the culture, the environment, the otherness and the social environment from the walkability.spa
dc.subject.lembMovilidad escolarspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembAmbientes de Aprendizajespa
dc.relation.referencesAgencia nacional de seguridad vial. (2020). Guía para el desarrollo del proyecto pedagógico. Bogota.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. Departamento administrativo de planeación distrital. (2004). Recorriendo Usme 2004. Diagnistico fisico y socioeconomico de las localidades de Bogotá. D.C. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAldana, A., & Fajardo , S. (2011). De la experiencia a la experiencia pedagógica. Claves para su comprensión. En S. Fajardo, N. Garzón , & D. Sánchez, Tejidos de sentidos. Trayectoria de educación en derechos humanos en Bogotá (págs. 29-57 ). Bogotá : Códice LTA .spa
dc.relation.referencesAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto pedagogico de Caracas. Sapiens. Revista de investigación , 187-202.spa
dc.relation.referencesBacic, R. (2005). Arpilleras que claman, cantan, denuncian e interpelan . Hechos del callejon (Revista de Programa de las Naciones Unidas PENUD), 20-22.spa
dc.relation.referencesBaro, M. (1998). Hacia una psicología de la liberación. El salvador.spa
dc.relation.referencesBorda, O. F. (2009). Una sociología sentipensante para America Latina . Bogotá: Siglo de Hombres Editores .spa
dc.relation.referencesBotella, J. (Mayo- Junio de 2015). Papeles para el progreso . Obtenido de Papelers para el progreso : http://www.papelesparaelprogreso.com/numero80/8002.htmlspa
dc.relation.referencesBugué, Q., Front, J., & Gomá, R. (2003). Participación y democracia. Asociaciones y poder local. En M. Funes, & R. Argiles, Movimientos socials: Cambio social y participación (págs. 109-132). Madrid: UNED.spa
dc.relation.referencesCamacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Mexico: Santillana .spa
dc.relation.referencesCamara de Comercio. (2006). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme . Bogotá: Camara de Comercio.spa
dc.relation.referencesCaudo, M. V. (2007). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. DIALNET, 92-126.spa
dc.relation.referencesCea, M. (2001). Metodología cuantitativa: estrategías y técnicas de investigación social. España : Síntesis. S.A.spa
dc.relation.referencesChaparro, K., García , Y., Tavera , S., & Zuleta , K. (2014). Mujer: tejedora de sueño... tejedora de comunidad . Bogotá : Colectivo Arte arte .spa
dc.relation.referencesCordoba, M., & Vélez, C. (2015). La alteridad desde la perspectiva de transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y Juventud, 1001-1015.spa
dc.relation.referencesDicaudo, V. (2007). La construcción de los sujetos desde la educación. Ecuador: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.spa
dc.relation.referencesDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Chile: Estudios Pedagógicos.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1979). Educación y Sociologia . Linotipo.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1990). Eduación y sociologia . Barcelona: Peninsula.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. C. (2000). Ciudad de Territorialidades/ Polemicas de Medellin. Medellín: CEHAP.spa
dc.relation.referencesEgg, E. A. (1995). Diccionario del trabajo social . Buenos Aires : Lumen .spa
dc.relation.referencesErstad, O., Arnseth, C., & Gilje, o. (2013). Vidas de aprendizaje conectadas: Jóvenes digitales en espacios escolares comunitarios. Noruega: Dossierspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogia del oprimido. Uruguay: siglo ventiuno.spa
dc.relation.referencesGarcía, G., Restrepo , R., & Triana , L. (2007). Procesos de organización de los hogares comunitarios. Estudio de caso: Hogares de la casona y el limonar Dosquebradas. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.spa
dc.relation.referencesGarcia, Y. (2018). Educación víal para niños, educar para salvar vidas. Ecuador: EDILOJAspa
dc.relation.referencesGarretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina . Revista de la Cepal 76, 7-24.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1984). La constitucion de la sociedad.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades la región socio cultural. Estudios sobre las culturas contemporaneas , 25-57spa
dc.relation.referencesGomà, R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. Revista de Educación Social (RES), 7.spa
dc.relation.referencesGonzales, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde la peerspectivas multidiciplinares. Reflexiones, 119- 135.spa
dc.relation.referencesGonzalez, L. (2022). El crecimiento urbano en las tres ultimas tres decadas en Colombia y sus nuevas perspectivas. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos IEU Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo reflexividad. Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesHarris, M. (1998). Antropología cultural. España: Cultura libre.spa
dc.relation.referencesHernández, O. (2004). ¿la autogestión local como vía para la transformación social? Recita Temas n.37.(2004). La Habana: CIPS.spa
dc.relation.referencesIdrobo, A. (2011). Awayu: el tejido de la identidad diversa latinoamericana. Constitución ontológica de una tradición ancestral como posibilidad de interpretación. En I. Cáceres, & A. Quezada, “Identidad… ¿latinoamericana?” (págs. 59-69). Chile: Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades.spa
dc.relation.referencesJimenez, J. (2010). Adolescencia y prevención de accidentes de tráfico. Unidad de Medicina de Familia y Comunitaria, 451-462.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Qualitative Social Research .spa
dc.relation.referencesLara, L. (1991). El agente educativo . Bogotá : Universidad Pedagogica Nacional.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (1977). Poder y empoderameinto de las mujeres. Bogotá: Tercer mundo.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (1997). Mujer Género y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesLlantén, N., Carrasco, P., Manghui, D., & Diaz, F. (2020). Una mirada a los espacios educativos más allá del aula en dos escuelas públicas chilenas desde la perspectiva de justicia espacial. Perspect. educ. vol.59.spa
dc.relation.referencesLuna, L. (1992). Movimientos de mujeres Estado y participación política en America Latina . Barcelona.spa
dc.relation.referencesLuna, L. (1993). Historia, género y política . Barcelona.spa
dc.relation.referencesMariño, C., & Zambrano, J. (2019). Niños primero, Movilidad escolar segura para la felicidad de las niñas y niños en Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá .spa
dc.relation.referencesMascareño, A., & Büscher, C. (2011). Sociología del territorio. revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 25-52.spa
dc.relation.referencesMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un ánalis desde las ciencias sociales. En Cuestiones Pedagogicas (págs. 339-355). España : Universidad de Sevilla .spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana, y democracia. México: Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMontenegro, M. (2001). La intervencion social: intervenciones participativas . En M. Montenegro, Conoimiento, agenetes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social (págs. 167- 233). Barcelona : Dialnet.spa
dc.relation.referencesMontero, A. (2008). La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros, resistencias y participación. VIII Congreso de Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de Concepción, Chile. (págs. 225-231). Chile : Universidad de la concepción .spa
dc.relation.referencesMoranta, T., & Urrútia. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teorica para comprendeer la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologia. Universidad de Barcelona, 281-297.spa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2009). Elementos para la contrucción del campo en la educación Comlombiana. En Varios, Seminario internacional "Bourdieu, educación y pedagogía" (pág. 177). Bogotá: IDEP.spa
dc.relation.referencesParsons, T. (1990). El aula como sistema social: Algunas de sus funciones en la sociedad americana . Educación y sociedad.spa
dc.relation.referencesPeña, S. (2009). Hogares con vivencias. Programa de formación a madres comunitarias. Ibague: Universidad de Ibague.spa
dc.relation.referencesPoó, F., Lopéz , S., Tosi, J., Nucciarone, M., & Ledesma, R. (2015). Educación vial y movilidad en la Infancia. Argentina: Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 19, Número 2,.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y., & Barreto, J. (2014). La hsitoria de vida: recurso de investigación cualitativa. Reflexiones Metodólogicas. Maguare, 185-196.spa
dc.relation.referencesQuiñonez, M. (2014). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de Bajamar - Isla de Cascajal Buenaventura . Entramado Unilibre Cali, 156-171.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2018). Lenguaje, política y alteridad . São Paulo: a Livraria da Física.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2012). Aproximación cultural al concepto de territorio.spa
dc.relation.referencesRincón, J. (2011). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales . Bogotá : INDH.spa
dc.relation.referencesRios, R., Molina, G., & Pere, F. (2001). Evaluacion de la percepción del riesgo en la Eduación vila: desarrollo de una escala dirigida a escolares de Educacion Primaria y Secundaria. Psicothema, 234-239.spa
dc.relation.referencesRomero, Y. (2006). Traumas y urdimbre sociales en la sociedad. Universitas Humanistica 61, 217-228.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (19 de Octubre de 1994). Desnutriión infantil en Colombia. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesSanchez, L., & Galvis, L. (2016). Fuera del aula: ambientes divertidos para un aprendizaje significativo. Antioquia.spa
dc.relation.referencesSierra, H. (20 de Julio de 2003). USME, TIERRA DE PROMISIÓN. El tiempo.spa
dc.relation.referencesTonucci, F. (1997). La ciudad de los niños . Italia: Felicidad Orquin.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2002). Las logicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de los moviemientos sociales . Bogotá : Cuadernos de sociología.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2002). Las logicas de la acción colectiva aportes para ampliar la comprensión de los movimeintos sociales.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2006). organizaciones populares, construcción de identidad y acción colectiva. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.spa
dc.relation.referencesÚcar, X. (2009 ). La comunidad como elección: teória y práctica de la acción comunitaria . Barcelona : Universidad autonoma de Barcelona .spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem