Educación, prácticas contrahegemónicas y transformaciones

View/ Open
Date
2024Publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (Clacso)
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Fundación CINDE, Universidad de Manizales
Author
Barraza García, Rodrigo Alonso
Marchant Fernández, Camila Francisca
Peñate Leiva, Ana Isabel
García Carillo, Luz Stella
Silva Alfaro, Rosa
Peixoto Barbosa, Jacqueline
Del Valle Grisales, Liliana
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Este libro nos muestra las transformaciones recientes de la educación de las instituciones formadoras, sus desplazamientos, sus prioridades, sus confrontaciones. Por un lado, ha habido una demanda de ampliación de los derechos animada por los sectores excluidos, que llevó a perspectivas más democráticas sobre lo público. Por otro lado, hay un desplazamiento de las relaciones político estatales de ciudadanía a las relaciones de mercado. El declive de la política estatal y de los Estados nacionales en el marco de la globalización y de poderes económicos y políticos no restringidos a la esfera nacional, deja el espacio libre para que el “mercado” (palabra que hace de paraguas para fenómenos muy diversos) imponga
relaciones sociales que sirven de modelo para muchas actividades: la política, la cultura, la educación, diversas identificaciones. Parece que hoy todas las interacciones tienen que medirse con parámetros mercantiles: una relación es útil en la medida en que me sirve, es efectiva, me satisface, me entretiene; y si no, busco otro bien que produzca esos efectos. Lo “público” parece entonces definirse como el “público consumidor”, desplazamiento que se manifiesta en el peso de las encuestas como base de las políticas (como si lo común pudiera estructurarse en base a humores políticos solamente), y también en la
demanda a las escuelas de que entretengan, satisfagan, o no provoquen conflictos con las niñas, niños, jóvenes y sus familias. Toda/os nos volvimos clientes, antes que ciudadanas y ciudadanos. Incluso los excluidos enuncian sus demandas en términos de consumidores privados de sus derechos. El lenguaje de lo público está atravesado por estas ideas mercantiles, y eso conlleva nuevos desafíos para las políticas que buscan articular lo común. El imperio que nos había parecido la suma de todas las maravillas….
Collections
- Libros en Coedición [55]