Show simple item record

dc.contributor.editorLópez Cano, Carlos Enrique
dc.contributor.editorOspina Alvarado, María Camila
dc.contributor.editorOspina Ramírez, David Arturo
dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.date.accessioned2024-12-04T18:48:08Z
dc.date.available2023-02-13
dc.date.available2024-12-04T18:48:08Z
dc.date.issued2023-06-26
dc.identifierhttps://doi.org/10.15517/rcs.v0i181.56726spa
dc.identifier.issn2215-2601
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3076
dc.description.abstractEste artículo presenta resultados de una investigación orientada a comprender los sentidos y las prácticas políticas de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá (Colombia) en torno a paz, reconciliación y democracia. El estudio se basó en la hermenéutica ontológica política, la cual brindó elementos para realizar una lectura y comprender transformaciones desde las narrativas, la reconciliación y la construcción de paz. Los resultados revelan que la construcción de niños y niñas como sujetos políticos de reconciliación es dada desde una lectura creativa de la realidad distinta a la que tienen las personas adultas, dado que los niños y las niñas viven la reconciliación de manera cotidiana a través del juego y la lúdica.spa
dc.publisherRCS Revista de Ciencias Socialesspa
dc.relationPlatform & workflow by OJS / PKPspa
dc.relationPortal de revistas Académicasspa
dc.relationLatindexspa
dc.subject.classificationSocialización política, agenciamientos y construcción de subjetividadesspa
dc.titleReconciliación como presente posible: niñas y niños en conflicto armadospa
dc.subject.cindeSocialización política y construcción de subjetividadesspa
dc.subject.lembColombiaspa
dc.subject.lembNiñezspa
dc.subject.lembChildhoodspa
dc.subject.lembMediationspa
dc.subject.lembMediaciónspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembConsolidación de la pazspa
dc.subject.lembInvestigación sobre la pazspa
dc.subject.lembArmed conflictspa
dc.subject.lembPeace buildingspa
dc.subject.lembPeace researchspa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V. y Carreño, B. M. T. (2011). La formación ciudadana: Una estrategia para la construcción de justicia. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñezy Juventud, 5(1),1-15. http://revis-taumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/288.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S.V., Gómez, A., Ospina-Alvarado, M. C. y Ospina, H. F. (2014). La her-menéutica ontológica política o her-menéutica performativa: una pro-puesta epistémica y metodológica. Revista Nómadas (40), 207-220. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_40/40_13AGOO_%20Lahermeneuticaontologica.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F. y Luna, M. T. (2011). Concepciones de justi-cia en niños y niñas que habitan con-textos urbanos violentos. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñezy Juventud, 3(2), 1-30. http://revis-taumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/305.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C. y Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz Construcción social del niño y la niña como sujetos políti-cos en contextos de conflicto armado. CLACSO.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y Sánchez, M. C. (2015). Construcción Social de la Subjetividad Política de Niños y Niñas en Contexto de Conflicto Armado: Acción Colectiva en la Escuela como Alternativa de Paz. En R. Unda, L. Mayer y D. Llanos (Coord.), Socialización escolar procesos, expe-riencias y trayectos (pp. 101-121). Clacso/Manizales: Cinde, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. A., Ospina-Alvarado, M. C. y Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, demo-cracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 987-999. https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-cu lo/5617335.pdf.spa
dc.relation.referencesAlvarado-Pinzón, L. y Ospina-Alvarado, M. C. (2021). Narrativas colectivas: Estrategias pacifistas identificadas por familias pro-venientes del conflicto armado desde espacios comunitarios, familiares y edu-cativos.Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 13, 345-366. https://doi.org/10.17648/dilemas.v13n2.20163.spa
dc.relation.referencesÁlzate, M., Rico, D., Maza, M. y Sabucedo, J. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 66, 81-91. https://doi. org/10.7440/res66.2018.08.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.spa
dc.relation.referencesBadiou, A. (1998). Introducción a El ser y el acontecimiento. Manantial.spa
dc.relation.referencesBaumeister, R. F., Exline, J. J. y Sommer, K. L. (1999). The victim role, grudge theory, and two dimensions of forgiveness. En E. L. Worthington, Jr. (Ed.), Dimensions of forgiveness: Psychological research and theological perspectives (pp. 79-104). Templeton Foundation Press.spa
dc.relation.referencesBeck, H. (2017). El acontecimiento entre el presente y la historia. Desacatos, 55, 44-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145706.spa
dc.relation.referencesBueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78. https://repo-sitory.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11281/2006_La_reconciliaci%c3%b3n_como_un_proceso_socio_pol%c3%adtico.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCamargo-Camargo, A. P. y Gómez-Arrieta, N. R. (2020). Infancia, paz y conflic-to: procesos de reconciliación desde la mirada de los niños y las niñas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 18(01), 35-47. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2117spa
dc.relation.referencesCastrillón-Guerrero, L., Riveros-Fiallo, V., Knudsen, M. L., López-López, W., Correa-Chica, A. y Castañeda-Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de per-dón, reconciliación y justicia en víc-timas de desplazamiento forzado en Colombia.Revista de estudios sociales,(63), 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07spa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five approaches. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1998). La amistad como alianza en el silencio. Políticas de la amistad. Trad. P. Peñalver. Trotta.spa
dc.relation.referencesFajardo-Mayo, M. A., Ramírez-Lozano, M. P., Valencia-Suescún, M. I. y Ospina- Alvarado, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en con-textos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org /10.1114 4/Ja ver ia na.upsy17-1. mavn.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y método. Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesHernández-Delgado, E. (2003). Los signifi-cados de la reconciliación desde las voces de las víctimas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (31), 39-58. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503103.pdfspa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2006). Humanismo del otro hom-bre. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesLópez-Martínez, M., López, M. y Muñoz, F. (2002). Transiciones y reconciliacio-nes en la agenda global. I Encuentro Internacional sobre Justicia, Reconciliación y Reconstrucción de la Paz. U. Central.spa
dc.relation.referencesLuna, M. T. (2018). Segundo orden narrati-vo: lecciones aprendidas. M. T. Luna. (Ed), Cuerpo, territorio y políti-ca: una experiencia de construc-ción de paz (pp. 67-106). Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesManrique-Palacio, K. P., Zinke, L. y Russo, A. R. (2017). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo, como alter-nativa para construir la paz. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/arti-cle/view/3311spa
dc.relation.referencesMèlich, J. C. (2000). Narración y Hospitalidad. La Ausencia del Testimonio. Editorial Anthropos.spa
dc.relation.referencesMojica, D. y Quintero, Y. (2020). Recuperación de memoria histórica de fenómenos de reclutamiento de niños, niñas y ado-lescentes: una propuesta desde la edu-cación para la paz. A. Salas, J. Mejía, N. González y M. Prada. (Eds), Los otros en mí (pp. 133-140). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMurphy, J. G. (2003). Getting even: Forgivene ss and its limits. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesNúñez, P. F. (2011). La redefinición del vínculo juventud política en la Argentina: Un estudio a partir de las representacio-nes y prácticas políticas juveniles en la escuela secundaria y media. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñezy Juventud, 6(1),149-190. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/arti-cle/view/269spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Unicef (2013). Estado psicosocial de los niños, niñas y adolescentes: Una investigación de consecuencias, impactos y afectaciones por hecho victimizante con enfoque diferencial en el contexto del conflicto armado Colombiano.spa
dc.relation.referencesOspina, H. F. y Alvarado, S. V. (2014). Socialización política y construcción de subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C. (2014). Las familias: sistemas interaccionales y construc-ciones relacionales, dialógicas, socia-les, culturales e históricas. En S. V. Alvarado y H. F. Ospina (Eds), Serie Latinoamericana de Niñez y Juventud(pp. 225-263). Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales, Cinde.spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C. (2015). Construcción social de las paces desde las poten-cias: niños y niñas de la primera infan-cia y sus agentes relacionales le cie-rran la puerta a Don Violencio. En D. F. Schnitman (Ed.), Diálogos para la transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica (pp. 34-53). Taos Institute Publications/WorldShare Booksspa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Carmona, J. A. y Arroyo, A. (2012). Documento Maestro Proyecto1: Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el Eje cafetero, Antioquia y Área metropolitana de Bogotá: La paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas. Circulación institucional Cinde, Universidad de Manizales y Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V. y Fajardo, M. A. (2016). Prácticas de transformación social e interculturalidad de niños y niñas en el contexto del conflicto armado colombiano: un abordaje desde la hermenéutica ontológica política. En V. Di Caudo, D. Llanos y M. C. Ospina-Alvarado. (Coordinadores académicos), Interculturalidad y educa-ción desde el sur: Contextos, experien-cias y voces (pp. 269-294). UPS- GIEI/CLACSO/CINDE. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12775/1/Interculturalidad%20y%20educacion.pdfspa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V. y Fajardo-Mayo, M. A. (2019). Construcción social de subjetividades políticas de niños y niñas desde sus primeros años: Narrativas colectivas de agenciamiento para la paz, en con-textos de conflicto armado. En J. A. Carmona Parra y M. Moreno. (Eds.), Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de gue-rra y posguerra. Cátedra colombiana de psicología Mercedes Rodrigo (pp. 169-185). Fondo Editorial Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Escuela de Psicología.spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Ospina, H. F. y Gómez, A. H. (2017). Entre la guerra y la esperanza: El lugar de la infancia en la construcción de paz en el contexto Colombiano. Infancias múltiples. Universidad Javeriana / CINDEspa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S.V., Ospina, H. F., Ramírez, M. P., Fajardo, M. A., Urrego, A. M. y Sánchez, M. C. (2018). Procesos de construcción de paz, democracia y reconciliación con niñas y niños en contextos de conflicto armado. En M. C. Ospina-Alvarado, S. V. Alvarado, J. A. Carmona, A. Arroyo. (Comp), Construcción Social de Niñas y Niños en Contextos de Conflicto Armado: Narrativas Generativas para la Construcción de Paz (pp. 247-311). Editorial CINDE- Universidad de Manizales, Universidad Pedagógica Nacional-CINDEspa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S.V., Ospina, H. F., Ramírez, M. P., Fajardo, M. A., Urrego, A. M. y Sánchez, M. C. (2018). Procesos de construcción de paz, democracia y reconciliación con niñas y niños en contextos de conflicto armado. En M. C. Ospina-Alvarado, S. V. Alvarado, J. A. Carmona, A. Arroyo. (Comp), Construcción Social de Niñas y Niños en Contextos de Conflicto Armado: Narrativas Generativas para la Construcción de Paz (pp. 247-311). Editorial CINDE-Universidad de Manizales, Universidad Pedagógica Nacional - CINDE.spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Carmona-Parra, J. A. y Alvarado-Salgado, S. V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Revista infancias imágenes, 13(1), 52-60. https://doi.org/10.14483/16579089.7838spa
dc.relation.referencesOspina-Ramírez, D. A., López-González, S., Burgos-Laitón, S. B. y Madera-Ruiz, J. A. (2018). La paz entre lo urba-no y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia.Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñezy Juventud, 16(2),43-960. https://doi.org/https://doi.org /10.116 0 0/1692715x.16220spa
dc.relation.referencesOspina-Ramírez, D. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros Posibles, el Potencial Creativo de Niñas y Niños para la Construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1),175 -192. Doi:10.116 0 0/1692715x.1511016 022016spa
dc.relation.referencesPosada-Escobar, J. J., Briceño-Alvarado, P. d. P. y Santacoloma-Alvarán, J. (2016). Subjetividades Políticas de Paz en Experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social.Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 163 -175.https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1411080515spa
dc.relation.referencesQuintero-Mejía, M., Alvarado, S. V. y Miranda, J. C. (2016). Conflicto armado, variables socioeconómicas y formación ciudadana: Un análisis de impacto. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 147-161. https://doi.org/10.11600/1692715x.1419091213spa
dc.relation.referencesRegistro Único de Víctimas (RUV) (2019). Víctimas Conflicto Armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesRegistro Único de Víctimas (RUV) (2023). Víctimas Conflicto Armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesReyes, L. A. y González, J. D. (2010). La genealogía de los niños de la calle y su educación en los Centros de Internamiento en México. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1039-1050. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315155019.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, A. C., López, C. M. y Echeita, S. G. (2019). Significados de las prácticas escolares que buscan responder a la diversidad desde la perspectiva de niñas y niños: una aproximación a la justicia educacional. Perspectiva Educacional, 58(2), 23-46. Doi: 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.912spa
dc.relation.referencesUrbina-Cárdenas, J. E. y Muñoz, G. (2011). Ideas de paz en jóvenes desplaza-dos de la ciudad de Cúcuta. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 321-330. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/arti-cle/view/359spa
dc.relation.referencesVásquez, S. J. y López, S. E. L. (2018). El perdón como reconstructor de subjetividades y contextos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 67-85. http://34. 231.14 4. 216/index.php/RevistaUCN/article/view/997/1445spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record