La incidencia de las experiencias educativas en el despliegue de subjetividades ambientales
Documents PDF
Abstract
La presente investigación educativa desarrolla un estudio de caso cualitativo para analizar los alcances, limitaciones y potencialidades de las políticas educativas que han escolarizado la educación ambiental en el escenario colombiano mediante la figura del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Dicha evaluación se construye en función de la configuración de subjetividades ambientales dentro del contexto escolar mediante la vivencia de experiencias pedagógicas y educativas. La tesis reivindica una interpretación crítica de la educación ambiental desde los principios de la ética ecológica y la ecología política, problematizando así los enfoques instrumentales, extractivistas y conservacionistas que han predominado históricamente dentro del
campo. En términos metodológicos, el presente proceso adopta el marco de la investigación narrativa y del análisis documental, con un doble interés hermenéutico-emancipatorio. Su estructura se divide en dos partes complementarias: por un lado, se desarrolla una reseña analítica de la Política Nacional de Educación Ambiental y del PRAE de la escuela participante, como antesala de la interpretación crítica de sus cualidades y vacíos en función de su capacidad para agenciar sujetos ecológicos. Por el otro, se analizan las narrativas de los integrantes del comité ambiental "Guardianes del Entorno" desde las categorías de subjetividad, experiencia y socialización, como posibles catalizadores para agenciar una educación ambiental trascendente y significativa por dentro y fuera del contexto escolar.