El Lugar de la memoria en la Escuela Rural Experiencias desde Aguazul, Líbano, Miranda y Pitalito
Date
2022-08-30Author
Vargas Suarez, Adriana R.
Zapata Váquiro, Javier M.
Porras Rocha, Julia M.
Sánchez Rodríguez, Paula M.
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El documento es el resultado de una investigación que se propuso comprender de qué manera representan y significan la memoria las infancias en las escuelas rurales de Aguazul, Líbano, Miranda y Pitalito a través de las prácticas artísticas y simbólicas; para cumplir con este objetivo se apeló a una metodología cualitativa, utilizando como estrategia la investigación-acción-creación en perspectiva performativa-creativa, donde se diseñaron talleres visuales, narrativos y creativos, en los que se reconoce el lugar del sujeto como protagonista de las creaciones, para este caso, las infancias, junto a docentes de las instituciones elegidas para la investigación, quienes se constituyen en la voz principal de la memoria.
Se desarrolló un modelo de análisis denominado el intersticio para el análisis de la información, desde perspectivas epistemológicas que ponen en diálogo las artes y las ciencias sociales, en coherencia con los instrumentos construidos para la recolección de información, las cartografías individuales o colectivas (imágenes), narrativas sonoras y escriturales vinculadas a la creación y a la experiencia vivida. Entre los hallazgos más importantes se puede reconocer que existen memorias construidas por parte de las infancias desde la escuela rural, y que expresan desde los lenguajes del arte su comprensión de los sucesos relacionados con el conflicto armado y las implicaciones que ello ha traído para la vida de las comunidades, todo ello, a partir de signos, metáforas y significaciones. Por otra parte, los objetos y las materialidades del entorno, así como los lugares, las naturalezas y el medio rural constituyen sus identidades, y por tanto, son parte de la construcción de la memoria.