dc.contributor.advisor | Martha Cecilia, Lozano Ardila | |
dc.coverage.spatial | Manizales | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.creator | Valderrama Urrego, Yulieth Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2025-01-28T08:55:04Z | |
dc.date.available | 2025-01-28T08:55:04Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11907/3132 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se ubica en la línea de Socialización Política, Agenciamientos y
Construcción de Subjetividades de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE- en convenio con la Universidad de Manizales. El Objetivo de la investigación es comprender las maneras como se configura la libertad en niños y niñas de primera infancia, de diferentes estratos de la ciudad de Medellín, a partir de la socialización en la familia y la escuela. Para este propósito la investigación se asume desde una perspectiva epistemológica interpretativa y se desarrolla con el método de la investigación basada en las artes (IBA) y la propuesta de las cinco pieles de Hundertwasser.
Participan en la investigación cinco madres de familia, una abuela, cuatro padres y nueve niños y niñas con edad promedio de cinco años. Los resultados muestran que los padres en su infancia tuvieron una socialización con restricciones en algunos casos, en otros, incluidas las docentes, con más flexibilidad, pero en ninguno el tema de la libertad fue objeto deliberado de la socialización en general, ni de la socialización política específicamente. Sus manifestaciones de la libertad se dieron en la adolescencia y la adultez. Estos aprendizajes orientan los procesos de socialización que actualmente se dan en el hogar y en la escuela, con cambios que los adultos han reflexionado a partir de lo que vivieron en su infancia, por ejemplo incluir el tema de la libertad en la socialización de los niños y niñas, y por los cambios actuales en la sociedad; de manera que hoy se fomenta más la libertad en los niños y niñas porque se les reconoce como
sujetos de derechos, pero con controles y regulaciones que los padres y docentes consideran necesarios en su educación. | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.subject | Socialización | spa |
dc.subject | Socialización política | spa |
dc.subject | Subjetividad | spa |
dc.subject | Libertad | spa |
dc.subject | Infancias | spa |
dc.subject.classification | Socialización política, agenciamientos y construcción de subjetividades | spa |
dc.title | Configuración de la libertad en niños y niñas en primera infancia de diferentes estratos, residentes en Medellín, a partir de la socialización política en el contexto de la familia y la escuela | spa |
dc.subject.cinde | Socialización política y construcción de subjetividades | spa |
dc.subject.subjectenglish | Socialization | eng |
dc.subject.subjectenglish | Political socialization | eng |
dc.subject.subjectenglish | Subjectivity | eng |
dc.subject.subjectenglish | Freedom | eng |
dc.subject.subjectenglish | Childhoods | eng |
dc.description.abstractenglish | This research is located on the line of political socialization, assemblage, and construction of subjectivities of the master in education and human development from Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (CINDE for its initials in Spanish) and the University of Manizales.
The objective of this research is to understand different ways on how freedom is set on toddlers from different economic backgrounds in the city of Medellin, starting from family socialization and school. For this purpose, the research is take from an epistemological interpretative perspective, and it was develop with research based on art method (IBA for its initials in Spanish) and the five skins purpose by Hundertwasser. The participants on this research were five head householders’ mothers, one grandmother, four fathers and nine children with an average age of 5 years. The results shows that the fathers on their childhood had a socialization process with restrictions in some cases, in others, including the teachers, with more flexibility, but in none of them the topic of freedom is a subject of general socialization, also the topic of political socialization specifically. Their learnings and expressions of freedom emerged during
adolescence towards adulthood. These learnings guided the processes of socialization, that are presented nowadays at home and at school, with changes that adults have reflexed about commencing from what they lived in their childhood. For example, including the topic of freedom in the children socialization process and for the changes that we have nowadays in our society; as it for today, the topic of freedom it is more commonly treated with children due that they are recognized subjects with rights, but with control and regulations that parents and teachers consider necessary in their education. | eng |
dc.subject.lemb | Socialización | spa |
dc.subject.lemb | Infancia | spa |
dc.subject.lemb | Derechos civiles | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Botero, P. y Ospina, H. F. (2010). Subjetividades políticas: sus emergencias, tramas y opacidades en el marco de la acción política. Mapeo de 61 experiencias con vinculación de jóvenes en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15 (50), 39-55 | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo Editora. | spa |
dc.relation.references | Aguirre, M. y Zambrano, J. (2021). Familia disfuncional y el deterioro de la salud psicoemocional. Dominio de las Ciencias, 7 (4), 731-745. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4 | spa |
dc.relation.references | Amador, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, 37, 73-87 | spa |
dc.relation.references | Amador, J. C., Ramírez, A. y Ramírez, B. (2009). Constitución de subjetividades infantiles. En el orden moderno/colonial latinoamericano. Asociación Latinoamericana de Sociología. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1996). ¿Qué es la libertad? Tandem | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1984). La Vida del Espíritu. Centro de Estudios Constitucionales | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1995). Comprensión y Política. En De la Historia a la Acción. Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Aries, P. (1986). La Infancia. Revista de Educación, 281, 5-17. | spa |
dc.relation.references | Arroñada, S. (2002). Algunas reflexiones sobre la infancia (Siglos XIII al XV). MERIDIES, V VI, 223-242. | spa |
dc.relation.references | Barona, L. (2016). El sujeto político en la primera infancia: Análisis de los discursos hegemónicos de ciudadanía, primera infancia y formación ciudadana desde las voces infantiles. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional - Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. y Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Bernuz, M. (2015). El derecho a ser escuchado: el caso de la infancia en conflicto con la norma. Derechos y libertades, (33), 67-98. https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/24124 | spa |
dc.relation.references | Brainly. (2020). Libertad. Un poema sobre el buen uso de la libertad. Club del maestro. Brainly.lat | spa |
dc.relation.references | Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: Argumentos para otro comienzo. Siglo veintiuno | spa |
dc.relation.references | Caldeiro, M. (2018). Cuidar la infancia: asegurar la raza. IEYA,4(1),68-91. https://simularevistas2.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/847 | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Ed.). (2008). Genealogía de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnológicas del gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. | spa |
dc.relation.references | Conelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En J. Larrosa, et all. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. pp.11-59. Laertes. | spa |
dc.relation.references | Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Editorial Lumen Humanitas | spa |
dc.relation.references | Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Colégios destituídas, famílias perplejas. Paidos Educador. | spa |
dc.relation.references | Cruz, L. E. (2015). “Hacia una nueva formulación teórica de un problema clásico: la socialización como pauta para resistir la naturalización de la vida social”. 1er Encuentro Regional Centro-Occidente del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales: Temas emergentes en las Ciencias Sociales en el occidente de México. Guadalajara, Jalisco. | spa |
dc.relation.references | De Grande, P. (2013). ¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina. Lúdicamente, 2 (3), 1-18. http://www.ludicamente.com. ar/revista/ludicamente-n%C2%B0-3-juegoy-sociabilidad/%C2%BFplaza-o-vereda espacios-de-juego-y-socializaci%C3%B3n-barr | spa |
dc.relation.references | De los Campos, H. (2007). Diccionario de Sociología. Universidad de la República de Uruguay. | spa |
dc.relation.references | Durán-Strauch, E. (2017). Derechos de niños y niñas: del discurso a la política local. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 879-891. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a07.pdf | spa |
dc.relation.references | Elías, N. (1997). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H-G. (1993). Verdad y Método. Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Gadotti, M. (Org.). (1996). Paulo Freire: Uma biobibliografía. Cortez/Instituto Paulo Freire. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gessaghi, V. y Sendón, M. A. Socializaciones y disposiciones heterogéneas: sus vínculos con la escolarización. Entrevista a Bernard Lahire. Propuesta Educativa, 30, 71-77. | spa |
dc.relation.references | Ghiso, A. (2014). Prólogo En M. T. Luna. Cuerpo, Territorio Y Política: una experiencia de construcción de paz. CINDE. Universidad de Manizales. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (1997). “Vivir en una sociedad postradicional”. En U. Beck (Comp.). Modernidad reflexiva, Alianza Universidad. | spa |
dc.relation.references | Gómez, K., Malagón, G. y Roa, L. (2017). Construcción de identidades infantiles a través de las narrativas de los niños y las niñas de la localidad de Los Mártires en Bogotá y del municipio de Cogua, Cundinamarca. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional UPN]. Repositorio institucional - Universidad Pedagógica Nacional UPN. | spa |
dc.relation.references | González, P. L. R. (2012). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional. Cuestiones Constitucionales. 27, 135-164. | spa |
dc.relation.references | González, M. y Torres, J. (2020). La Colonización del Niño. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 10, 130-143.Universidad Nacional de Chimborazo | spa |
dc.relation.references | Grusec, J.E. & Hastings, P.D. (Eds.). (2007). Handbook of socialization. Guilford. | spa |
dc.relation.references | Grusec, J. E. (2011). Socialization processes in the family: Social and emotional development. Annual Review of Psychology, 62, 243-269 | spa |
dc.relation.references | Grusec, J. E. (2011). Socialization processes in the family: Social and emotional development. Annual Review of Psychology, 62, 243-269 | spa |
dc.relation.references | Gülgönen, T. (2016). Participación infantil a nivel legal e institucional en México- ¿Ciudadanos y ciudadanas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 81-93. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1992). Teoría de lo Acción Comunicativa. Crítica de la razón funcionalista. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. http://revistas.um.es/educatio/article/view/46641 https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19061 | spa |
dc.relation.references | James, W. (1996). A world of pure experience (orig. 1904). En Essays in radical empiricism (pp. 39 91). University of Nebraska Press. | spa |
dc.relation.references | James, W. (1996). A world of pure experience (orig. 1904). En Essays in radical empiricism (pp. 39 91). University of Nebraska Press. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2007). Concepciones de la infancia. Zona próxima, (8), p. 108-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300809 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, J. P. Pachón, L.J. y Ramos, M. L. (2019) Las prácticas de riesgo en la infancia. Una mirada desde la subjetividad política. Revista Aletheia, 11(2), p. 179-216. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/562 | spa |
dc.relation.references | Lahire, B. (2004). El Hombre Plural. Los Resortes de la Acción. Bellaterra. | spa |
dc.relation.references | Lahire, B. (2006). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38 | spa |
dc.relation.references | Lahire, B. (2008). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples|. Revista de Antropología Social, 16, 21-38 | spa |
dc.relation.references | Larrosa, J. (2006). Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas 20 fragmentos (y muchas preguntas) sobre Lectura y Pluralidad. Separata Revista de Educación y Pedagogía, 11-27. | spa |
dc.relation.references | Lasso, A. (2020). Representaciones sociales, participación infantil y ciudadanía: el caso de la modalidad familiar del ICBF en la localidad de Bosa ¨Tesis de Maestría Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24351/1/LassoMartinezAuraMarleny2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Lawler, M. (2002). Narrative in social research. In T. May (Ed.). Qualitative research in action, pp. 242-259. Sage Publications. | spa |
dc.relation.references | Lewkowicz, I. (2004). ¿Existe el pensamiento infantil? En C. Corea e I. Lewkowicz. Pedagogía del aburrido. Paidós Educador. | spa |
dc.relation.references | Martín-Baró, I. (2005). Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. UCA Editores. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. y Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 343-355. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a21.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, LL, F. (2018). Los filósofos y la libertad. Editorial Amarante. | spa |
dc.relation.references | Martuccelli, D. y Araujo, K. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa 36, 77-91. | spa |
dc.relation.references | McNiff, S. (1998). Art-based research. Jessica Kingsley Publisher. | spa |
dc.relation.references | Mead, G.H. (1990). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Narodowski, M. (1994). Infancia y Poder: La Conformación de la Pedagogía Moderna. Aique. | spa |
dc.relation.references | Ospina-Alvarado, M., Alvarado-Salgado, S. y Fajardo-Mayo, M. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1186 Ospina-Cruz, C. A. (2010). El cuerpo infantil: campo de batalla moderno. Antioquia (1903 1930). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 63-78. | spa |
dc.relation.references | Ospina-Cruz, C. (2012). Infancia: humus fecundo y progreso. El sistema instruccionista como dispositivo regenerador (Antioquia, 1903-1930). En: Revista educación física y deporte, 31, (1), 763-774. | spa |
dc.relation.references | Ospina-Cruz, C. (2012). Infancia: humus fecundo y progreso. El sistema instruccionista como dispositivo regenerador (Antioquia, 1903-1930). En: Revista educación física y deporte, 31, (1), 763-774. | spa |
dc.relation.references | Osta, M. y Espiga, S. (2017). La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. Páginas de Educación, 10(2), 111-126. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1427 | spa |
dc.relation.references | Paz, O. (1971). Traducción: Literatura y literalidad. Tusquest | spa |
dc.relation.references | Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles des del colegio y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12268 | spa |
dc.relation.references | Pineda, C., Pinheiro de Andrade, H. y Almeida, A. (2018). Los derechos de ciudadanía de niñas, niños y adolescentes en un territorio singular: la trifrontera amazónica. Sociedad e Infancia, (2), 103-126 http://dx.doi.org/10.5209/SOCI.59161 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, B. G. y Anzaldúa, A. R. E. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Argumentos. UAM- Xochimilco. | spa |
dc.relation.references | Rengifo, M. (2018). Cuidar a los niños: entre políticas, agentes educativos y familias. Una experiencia en tensión. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional - Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Restany, P. (2001). Hundertwasser, el pintor rey con sus cinco pieles. Taschen, Köln | spa |
dc.relation.references | Rey, G. M. (2021). Derechos y voces de las niñas y los niños. En A. Barcala y P. Vommaro. (Eds.). Sobre derechos, políticas públicas, voces y conflictos de niñeces y juventudes en América Latina y el Caribe. Pontificia Universidad Católica de São Paulo. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2013). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. E. G. (2008). Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Giménez. R. (2012). Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939). Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria. Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria, Área Social y CSE, Universidad de la Región de Montevideo. | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En P. Rodríguez y M. E. Mannarelli. (Coord.). Historia de la infancia en América Latina. Universidad de Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Salinger, J. D. (1971). "Un día perfecto para el pez banana". En Nueve cuentos. M. Berri. (Trad.). pp. 24-25. Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Educación. (2021). Bogotá, mil y más voces por Freire. En Arata. (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Sembler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Naciones Unidas- CEPAL. División de Desarrollo Social. | spa |
dc.relation.references | Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 7, (14), 132-154. http://dx.doi.org/10.5965/2175180307142015132 | spa |
dc.relation.references | Springgay, S., Irwin, R.L. y Kind, S. (2005). A/r/tography as living inquiry through art and text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897-912 | spa |
dc.relation.references | Steiner, G. (1981). Después de Babel. Aspectos sobre el Lenguaje y la Traducción. Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (2021). Y, por tanto, también, un homenaje a Freire ¡La tierra es de quien la siembre, por eso esta tierra es mía, ay, ¡Mamá Tingó, Mamá Tingó! 123-126. En N. Arata. (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Torres, R. M. (2021). ¿Qué es educación popular? Habla Paulo Freire. En N. Arata. (Comp.). 100 voces (y una carta) para-Paulo Freire. CLACSO. Tovar, J. (2016). Eugenesia en Colombia. Un problema de justicia social. Revista Colombiana de Bioética, 11 (1), 35-53. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1623 | spa |
dc.relation.references | Unicef. (2020). Cuarto Diálogo de saberes y aprendizajes sobre los derechos de participación de niñas, niños y adolescentes 2020. Unicef. Costa Rica. www.youtube.com/watch?v=UhFuD6CsRwU | spa |
dc.relation.references | Unicef. (2020). Quinto Diálogo de saberes y aprendizajes sobre los derechos de participación de niñas, niños y adolescentes 2020. Unicef. Costa Rica. www.youtube.com/watch?v=vocBtNVGzw0 | spa |
dc.relation.references | Úriz-Perman, M. J. (1993). Personalidad, socialización y comunicación: El pensamiento de George Herbert Mead. Libertarias Prodhufi. | spa |
dc.relation.references | Verano, C. (2017). Memorias y narraciones: una aproximación a la experiencia biográfica de niñas y niños en Colombia. Revista Aletheia, 9(2), 16-35. | spa |
dc.relation.references | Villamar, C. I. (2009). Proyectos didácticos para el desarrollo del derecho a la libertad de expresión de niños y niñas de 6 años. Universidad Politécnica Salesiana. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. | spa |
dc.relation.references | YouTube. (2020). Cuentos infantiles | Cuentos cortos para niños | La Hormiga y la Cigarra | LOOM KIDS. https://youtu.be/BZxt0WLrc3o | spa |