Show simple item record

dc.contributor.advisorLozano Ardila, Martha Cecilia
dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorAlarcón Bonilla, Jéssica Dayanna
dc.creatorRojas Franco, Astrid Soley
dc.date.accessioned2025-01-30T13:12:53Z
dc.date.available2025-01-30T13:12:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3134
dc.description.abstractEsta investigación se ubica en una mirada de la discapacidad desde la socialización y la configuración de subjetividades de un niño y una niña de la ciudad de Medellín, a través de la enseñanza y el aprendizaje del piano. Se toman como referentes los tiempos y espacios de las sesiones de clase, de aprendizaje en el hogar y de las puestas en escena. Los participantes en este camino de comprensión son la niña y el niño, los padres de familia, una tutora, la docente de música y dos asistentes a los conciertos. Las reflexiones teóricas, metodológicas y de análisis implica considerar la discapacidad como un característica natural y propio de la diversidad humana en las que se hacen visibles formas otras de existencia, de aparecer y ser en público, representadas en las características propias del cuerpo natural y de las subjetividades personal, social y política como polifonías de la condición humana, desarrollada en las relaciones con otros a través de la socialización. Epistemológicamente y metodológicamente desde la hermenéutica y mediante el estudio de casos, se parte de las voces de los participantes para comprender la configuración de las discapacidades. Las narrativas, relatos y respuestas de los participantes facilitan el acercamiento a las personas, experiencias, procesos y contextos de socialización que han contribuido en la configuración y reconfiguración de las subjetividades de los dos niños. Los resultados muestran que las interacciones de los niños con sus familias a través de la música en sus hogares, las relaciones con la docente a partir de la enseñanza del piano y las presentaciones en espacios públicos mediante puestas en escena, constituyen escenarios de socialización y de configuración y reconfiguración positiva de sus subjetividades. También han aportado a generar unas maneras diferentes de abordar y entender la discapacidad desde las capacidades y el reconocimiento de la diversidad como otra manera de ser y estar en el mundo.spa
dc.formatpdfspa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectPersona con discapacidadspa
dc.subjectSocializaciónspa
dc.subjectSubjetividad personalspa
dc.subjectSubjetividad socialspa
dc.subjectSubjetividad políticaspa
dc.subjectConfiguración de la subjetividadspa
dc.subject.classificationPráxis cognitivo-emotiva en contextos educativos y socialesspa
dc.titleConfiguración de las subjetividades personal, social y política en dos niños con discapacidad intelectual moderada en el desarrollo a través de la enseñanza aprendizaje del pianospa
dc.subject.cindeCognición, emoción y praxis humanaspa
dc.subject.subjectenglishDisabilityeng
dc.subject.subjectenglishDisabled personeng
dc.subject.subjectenglishSocializationeng
dc.subject.subjectenglishPersonal subjectivityeng
dc.description.abstractenglishThis investigation is presenting a view of disability from socialization and the configuration of subjectivities of a boy and a girl from the city of Medellin, through the learning and teaching of the piano. The times and spaces of class sessions, learning at home and performing are taken as references. The participants in this path of understanding are the girl and the boy, the parents, a tutor, the music teacher and two concertgoers. Theoretical, methodological and analytical reflections imply considering disability as a natural characteristic of human diversity in which other forms of existence become visible, of appearing and being in public, represented in the characteristics of the natural body and of personal, social and political subjectivities as polyphonies of the human condition, developed in relationships with others through socialization. Epistemologically and methodologically from hermeneutics and through case studies, we start from the voices of the participants to understand the configuration of disabilities. The narratives, stories and responses of the participants facilitate the approach to the people, experiences, processes and contexts of socialization that have contributed to the configuration and reconfiguration of the subjectivities of the two children. The results show that the interactions of the children with their families through music in their homes, the relationships with the teacher through the teaching of the piano and the presentations in public spaces through performing, constitute scenarios of socialization and positive configuration and reconfiguration of their subjectivities. They have also contributed to generating different ways of approaching and understanding disability based on capabilities and the recognition of diversity as another way of being and living in the world.eng
dc.subject.lembAprendizajespa
dc.subject.lembPersonas con discapacidadspa
dc.subject.lembSocializaciónspa
dc.subject.lembDeficiencia mentalspa
dc.relation.referencesAlvarado Monroy, C. R. y Morales Cárdenas, A. M. (2020). Educación inclusiva de docentes en formación con discapacidad visual desde la perspectiva de la subjetividad social. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio CINDE.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V. y Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales, CINDE.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Botero, P., Ospina, H. F. (julio-septiembre, 2010). Subjetividades políticas: sus emergencias, tramas y opacidades en el marco de la acción política. Mapeo de 61 experiencias con vinculación de jóvenes en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, (50) 33-59.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C., y Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Clacso.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1993). La Condición Humana. Traducción de Ramón Gil Novales. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesAyazzo, M. A. (2020). Sistematización de la construcción comunitaria de política pública de discapacidad en Tenjo. Tesis para optar el título de Magister en Desarrollo Educativo y Social. CINDE- Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (2000). Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Godot.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En Barton, L. (Comp.). Discapacidad y sociedad, p. 64.spa
dc.relation.referencesBarrios Briceño, N. y Gómez, M. (2018). Ontopercepción de la música y su relación con la motricidad fina. Educere, vol. https://www.redalyc.org/journal/356/35656041014/html/spa
dc.relation.referencesBenítez Flores, J. G. (2018). Beneficios de la educación musical en personas con discapacidad intelectual: evidencias de los aportes a través de la práctica del piano. [Tesis de maestría, Universidad Especializada de las Américas]. Repositorio Institucional UDELAS.spa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad Técnica. Itaca.spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCabruja, T. (1996). Posmodernidad y subjetividad: construcciones discursivas y relaciones de poder. En A.J. Gordo y J.L. Linaza (Coord.), Psicologías, discursos y poder, pp. 373-390. Visor.spa
dc.relation.referencesCanseco, A. (2019). Un diálogo entre las críticas butlerianas al sujeto liberal y los estudios de la discapacidad. Estética, prácticas corporales y feminismos, (51), 145-167.spa
dc.relation.referencesCárdenas, J. A. y Moreno, A. M. (2009). Módulo Creciendo juntos en la diferencia. Fundación Saldarriaga Concha y Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2005). Para sí mismo y subjetividad. En Bounoux, Moigne y Prouls (Coords.). En torno a Edgar Morin. Argumentos para un método (Coloquio de Cerisy). Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets,spa
dc.relation.referencesCINDE. (1981). Los enfoques del desarrollo y el cambio en el papel del educador. Creciendo Unidos. Prólogo. CINDE.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2007). Ley 1145 de julio 10 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670spa
dc.relation.referencesCórdoba, E. (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas con discapacidad: una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare: Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCórdoba, E. (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas con discapacidad: una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare: Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCorominas, J. (1961). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos.spa
dc.relation.referencesCúpich, Z. J. (2008). Discapacidad y subjetividad. Construcción Ciudadana de lo Público, XXXVIII, 3 – 4. 233-244.spa
dc.relation.referencesDíaz, B. A. (2009). La inserción laboral de las personas con discapacidades en la Provincia de Coruña desde una perspectiva de género. Universidade Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.spa
dc.relation.referencesDíaz, G. A. (2009). Sara Victoria Alvarado. La producción de conocimientos sobre subjetividad política desde los jóvenes: aportes conceptuales y metodológicos. Cuadernos del Cendes, 26(70), 126-140.spa
dc.relation.referencesDuca, N. (2008). Juego en el Nivel auxiliadora.idoneos.com/cache/ma/mariaauxiliadora/spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2001). Definición de la cultura. ITACA/UNAM.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2003). Introducción. En W. Benjamín. La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica [URTEXT]. Ítaca.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2005). Ontología del Lenguaje. J.C. Sáez. Editores.spa
dc.relation.referencesEhrensaft, E., y Tousignant, M. (2003). Ecología humana y social de la resiliencia. En M. Manciaux (Comp.). La resiliencia: resistir y rehacerse, pp. 159- 174. Gedisa.spa
dc.relation.referencesEspinosa, Z. Z. (2019). La construcción subjetiva de la experiencia: un análisis de la memoria y la resiliencia en sentido educativo. Foro de Educación, 17(26), 175-196. Doi: http:// dx.doi.org/10.14516/fde.611spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Altamira.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En ¿Redistribución o Reconocimiento? Morata.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. (3a ed.). Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1993).spa
dc.relation.referencesGaray, F. D., y Carhuancho I.M. (2019). Modelo social como alternativa para el desarrollo de la persona con discapacidad. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 681-709. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7041199spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2005). Rehabilitación Basada en Comunidad, Estrategia de Derechos Humanos y Calidad de Vida para las personas con discapacidad. Bulletin occupational Therapy Practice around the globe. World Federation of Occupational Therapists. 46 – 51.spa
dc.relation.referencesGarzón, K. (2014). Discapacidad y políticas pública: una apuesta política desde el discurso de niños y niñas. CINDE. Manizales.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. CONACULTA - ITESO.spa
dc.relation.referencesGonzález, Cobos, R. A. [Aprendemos juntos 2030] (21 de febrero de 2022). “La sociedad necesita música, poesía y lentitud”. Ramón El niño, musicólogo y escritor [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=v5vos6uiK5cspa
dc.relation.referencesGonzález-Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico- cultural. México: Thomson.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, P., Moya, R., Saa, A., Yañez, N. y Campos, J. (2016). Subjetividad en agrupaciones de personas en situación de discapacidad: explorando la dualidad sujeción-agencia y la visión de discapacidad desde la propia vivencia. Revista chilena de Terapia Ocupacional ISSN 0717-6767.16 (1). 133 – 145.spa
dc.relation.referencesHerrera, Clavero, F., Ramírez, Salguero, M. I. y Herrera, Ramírez, I. (2003). Cognición, motivación, y rendimiento académico. Eúphoros, 409-419. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i5.339spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 35, 129-150. ISSN: 1130 2097.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2006). Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser. En: ¿Redistribución o Reconocimiento? Morata.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2007). Recognition as Ideology. En Van Den Brink, B. & Owen, D. (Eds.). (2007). Recognition and power. Axel Honneth and the tradition of Critical Social Theory. Cambridge University Press, pp. 323-347.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2008). “Rejoinder”, en Martin Jay (ed.), Reification: A New Look at An Old Idea (The Berkeley Tanner Lectures), Oxford: oup, pp. 147-160.spa
dc.relation.referencesHonneth, A., Rancière, J., Genel, K. (2016). Recognition or disagreement: a critical encounter on the politics of freedom, equality, and identity. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesJacob, U. S. & Pillay, J. (2021) Effectiveness of music therapy on reading skills of pupils with intellectual disability. Cypriot Journal of Educational Science. 16(1), 251-265. https://doi.org/10.18844/cjes.v16i1.5526spa
dc.relation.referencesJütten, T. (2017). Dignity, esteem, and social contribution: a recognition theoretical view. Journal of Political Philosophy. 25(3), 259-280. https://doi.org/10.1111/jopp.12115spa
dc.relation.referencesKemp, A. E., & Mills, J. (2002). Musical potential. En R. Parncutt & G. E. McPherson (Eds.), The science and psychology of music performance (p. 3–16). Oxford, UK: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesKottow, M. (2003). Vulnerabilidad y Discapacidad. MEDWAVE, 3, (1). e2324spa
dc.relation.referencesLahire, Bernard (1998). El hombre plural. Los resortes de la acción. Bellaterra.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. La piqueta.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2003). Experiencia y pasión. En entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes, pp. 165-178spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa. (2009) (Comp.). Experiencia y alteridad en educación. FLACSOspa
dc.relation.referencesLevín, E. y Espinoza, M. (2009). Enunciar(se) desde la discapacidad. Argumentos, 22(61), 141-156. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59512092007spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. (Trad. Antonio Pitor Ramos). Sígueme, pp. 201-261spa
dc.relation.referencesLipschitz, A. (2009). Cuerpo, discapacidad y subjetividad. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMagos, P. A. (2020). Ser nosotros: un sí mismo entre lenguaje y relaciones. Revista SOMEPSO, 5 (1), 28-47.spa
dc.relation.referencesManes, F. (Anfitrión). (15 de septiembre de2021). Música (N° 10) [Episodio de Podcast]. En Pensar de nuevo. https://open.spotify.com/episode/5OzhsejIfuyhZ0Ni6P4BZj?si=27ckkzBdR yts7J2WqX1uQ&utm_source=copy-linkspa
dc.relation.referencesMareño Sempertegui, M. A. (2021). Una aproximación a la Teoría Crip: la resistencia a la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos. Revista de Crítica Social, 24, 377 429. https://synonyms.reverso.net/sinonimo/es/discapacidadspa
dc.relation.referencesMartínez, G. V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones Éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesMartuccelli, D. y Kathya A. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36, 77-91.spa
dc.relation.referencesMead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MINEDUCACIÓN. Fundación Carvajal. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Persona con discapacidad. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82789.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Persona con discapacidad. MINEDUCACIÖN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82789.html.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2006). Ley 1098 Infancia y adolescencia. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Leyes.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2007). Ley 1145 del 2007 por la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. MINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%202007. pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. Discapacidad Colombia. Por una Colombia sensible y accesible. Ministerio de Salud y Protección Social. http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley estatutaria-1618-de-2013spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Sistema Nacional de Discapacidad. MINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Sistema%20Nacional%20de %20Discapacidad.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (31 de agosto 2022). Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspxspa
dc.relation.referencesMorales, A. P., y Valles, G. B. (2013). Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth. Dilemata, 5 (13), 189-208.spa
dc.relation.referencesMorales, F. (2007). Psicología Social. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesMosquera, M. C. E., y Rodríguez, L. M. N. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos, 15 (29), 45-60spa
dc.relation.referencesNasser, A. A. (2020). El reconocimiento de las personas con discapacidad: posibilidad de acceso a los bienes culturales, 4(2/2), 97-115. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Http://www.intersticios.esspa
dc.relation.referencesNiemi, H., Toom, A. y Kallioniemi, A. (2012). Miracle of Education: The Principles and Practices of Teaching and Learning in Finnish Schools. (273-279). https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-6091-811-7_19spa
dc.relation.referencesNúñez, G. J. M. (2013). La construcción social de la identidad de las personas con discapacidad. EFDeportes.com, Revista Digital 18(182), 1-9 http://www.efdeportes.com/spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2008). Las Fronteras de la Justicia. Planeta.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Herder.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2016). Inclusión, equidad y mercado: ¿Objetivos de la educación superior? Universidad Central. Nómadas, 44, 11-26. Archivo PDF. http://nomadas.ucentral.edu.co/spa
dc.relation.referencesOcampo, L. P., Ocampo, C., Bentancurt, O. H., y García, P. A. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: Múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 12(1), 107 131. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134149742007spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-derechos de-las-personas-con-discapacidad-2.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. OMS.spa
dc.relation.referencesOspina, M. C., Alvarado, S. V., Arroyo, A., & Carmona, J. Apellido (2018). Subjetividades e identidades políticas en niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado en Colombia. En S. V. Alvarado, A. P. Noguera, J. Pineda-Muñoz (Ed.). La subjetividad a la sombra (1a ed., pp. 238-277). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE)spa
dc.relation.referencesOspina, M., y Valencia, I., (2018). Construcción social de niños y niñas, familias, docentes y otros agentes relacionales. Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: Democracia, Paz y Reconciliación, 48. Archivo pdf https://repository.cinde.org.co/discoverspa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C. (2018). Bases conceptuales de la perspectiva sistémica y el construccionismo social para comprender a los niños, las niñas y las familias. En M. C. Opina-Alvarado (Ed.), Construcción social de niños y niñas, familias, docentes y otros agentes relacionales (1a ed., pp. 57-98). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE)spa
dc.relation.referencesOspina-Ramírez, D. y Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, (1), 175-192.spa
dc.relation.referencesOspina-Ramírez, D. y Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, (1), 175-192.spa
dc.relation.referencesPérez Valderrama, M. (2020). Aportes de la educación musical a las personas con discapacidad visual en la promoción de la autodeterminación. Ricercare, (13), 3–25. https://doi.org/10.17230/ricercare.2020.13.1spa
dc.relation.referencesPérez, H. Y. (2008). Marcadores en Conversaciones con Sordos en Lengua de Señas Venezolana. Tesis Doctoral sin publicar. Mérida: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesPlessner, H. (1981). Die Stufen des Organischen und der Mensch. Gesammelte Werke, IV. [Los niveles de lo orgánico y del ser humano. Obras completas, IV]. Suhrkamp. Frankfurt am Main.spa
dc.relation.referencesRamírez, G. B., y Anzaldúa, A. R. E. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Argumentos, 27 (76), 171-189.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. (4ª. Ed.). Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2013). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición. http://lema.rae.es/drae/?val=discapacitadospa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/discapacidadspa
dc.relation.referencesRebelo, B. I. M. (2015). Representaciones sociales sobre la discapacidad cognitiva de una comunidad educativa de Nariño. Tesis para otra el título de Maestría en Discapacidad. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Manizales.spa
dc.relation.referencesRevelo, B. M. (2015). Representaciones sociales sobre la discapacidad cognitiva de una comunidad educativa de Nariño [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio institucional UAMspa
dc.relation.referencesRevuelta, B., y Hernández, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta de Moebio. 66, 333-346 https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300333spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. P. A. (2018). Narrativa de los sujetos con discapacidad intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Tesis para optar el título de Magister en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesRojas Rocha, V. Y., (2021). Los beneficios de tocar un instrumento musical. Revista Nacional de Difusión Académica Educación 4.0, 1(1), 197-198. https://www.ojs.tintaplana.com.bo/index.php/innova/article/view/482/488spa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesShotter, J. (1994). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Coord.), Construcciones de la experiencia humana, pp. 213-226. Gedisa.spa
dc.relation.referencesShu, J. (27 de junio de 2022). Pregúntele al pediatra. HealthyChildren.org en Español. https://www.healthychildren.org/Spanish/tips-tools/ask-the pediatrician/Paginas/I%E2%80%99m-pregnant-and-would-like-to-sing-to-my unborn baby.aspx#:~:text=Alrededor%20de%20las%2018%20semanas,su%20cuerpo%2C% 20como%20su%20voz.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L.spa
dc.relation.referencesSuzuki, S. (1969). Hacia la música por amor. Exposition press, Inc.spa
dc.relation.referencesThompson, M. B. (2018). Fundamentals of Piano Pedagogy. Fuelling Authentic Student Musicians from the Beginning. Springer.spa
dc.relation.referencesToboso-Martín, M., y Guzmán-Castillo, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47, 67-83. Archivo PDF. https://www.researchgate.net/publication/277273808_Cuerpos_capacidades_exigenci as_funcionales_y_otros_lechos_de_Procustospa
dc.relation.referencesToboso-Martín, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria 10(20), 64-94. https://www.redalyc.org/pdf/282/28212043004.pdfspa
dc.relation.referencesÚriz-Peman, M. J. (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert Mead. España: Libertarias-Prodhufi, S. Aspa
dc.relation.referencesVanegas, L. P., Vanegas, C., Ospina, O. H., y Restrepo, P. A. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 107-131.spa
dc.relation.referencesVélez Pachón, V. (2016). Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires: un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre. Tesis de Maestría, FLACSO]. http://hdl.handle.net/10469/9563spa
dc.relation.referencesVerdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia. pp. 43-60. Amarúspa
dc.relation.referencesVilariño, G. (2018). “Olor a Campeón”. Charla presentada en TEDx Talks en Español. 26 de abril del 2018. TEDxRíodelaPlata. https://youtu.be/SiOrA0QqEKEspa
dc.relation.referencesWalsh, F. (2005). Fortalecendo a Resiliencia Familiar. Sao Paulo: Rocaspa
dc.relation.referencesWorld Federation of Music Therapy (2011). What is music therapy? https://wfmt.info/wfmt new-home/about-wfmt/spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (2009). Case Study Research. Sage Publicationsspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record