Show simple item record

dc.contributor.advisorRobayo Noreña, Sandra Milena
dc.coverage.spatialMedellínspa
dc.creatorPalacios Correa, Paula Andrea
dc.date.accessioned2025-01-30T13:43:21Z
dc.date.available2025-01-30T13:43:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3139
dc.description.abstractEl presente estudio tiene el interés de comprender las percepciones de los niños y las niñas sobre factores de riesgo y protectores frente al abuso sexual infantil en los entornos familiar y social para visibilizar la problemática vivenciada y diseñar una propuesta educativa en el marco de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. El tipo de investigación es de corte cualitativo con enfoque hermenéutico, donde se realizaron 3 cartografías (del cuerpo, familiar y del entrono) con 12 niños entre 7 a 12 años. Los resultados obtenidos evidenciaron que los niños y niñas se sienten seguros y protegidos en aquellos entornos familiares y sociales como la escuela, donde encuentran afecto, apoyo y ayuda. Por el contrario, los entornos barriales son percibidos como espacios inseguros, por los riesgos que se evidencian ante el abuso sexual en especial para las niñas. También se pudo corroborar que las pautas de autocuidado brindadas desde las familias y la escuela a los niños van orientadas únicamente a no dejarse tocar las partes íntimas del cuerpo, pero no se les orientan sobre identificación de situaciones de riesgo frente al abuso sexual infantil, asimismo, dichas pautas son dirigidas principalmente a las niñas, transmitiendo un mensaje de mayor vulnerabilidad por su género.spa
dc.formatpdfspa
dc.subjectAbuso Sexual Infantilspa
dc.subjectFactores de riesgospa
dc.subjectFactores protectoresspa
dc.subject.classificationInfancias y familiasspa
dc.titlePercepción sobre factores de riesgo y protectores en los entornos familiar y social frente al abuso sexual de niños y niñas del Colegio Básico Santa María de La Cruzspa
dc.subject.cindeJuventudes, Infancias: políticas, culturas e instituciones socialesspa
dc.subject.subjectenglishChild Sexual Abusespa
dc.subject.subjectenglishRisk factor'sspa
dc.subject.subjectenglishProtective factorsspa
dc.description.abstractenglishThe present study is interested in understanding the perceptions of boys and girls about risk and protective factors against child sexual abuse in family and social environments. The study makes it possible to visualize the problems experienced. Finally, in the study, an educational proposal is designed. The type of research is qualitative with a hermeneutical approach. The methods used are three cartographies (of the body, family, and environment) of 12 children between 7 and 12 years old. The results showed that girls and boys feel safe and protected in family and social environments such as school, where they find protective figures that provide them with affection, support, and help in the face of risks of sexual abuse. However, neighborhood environments are unsafe spaces, due to the risk of possible sexual abuse, especially for girls. It is also evident that the self-care guidelines provided by family circles and educational schools to children are aimed solely at not letting their private parts of the body be touched. Children receive minimal guidance in identifying risk situations for child sexual abuse. Likewise, these guidelines are directed mainly at girls, transmitting a message of vulnerability in the face of their gender.spa
dc.subject.lembAbuso sexualspa
dc.subject.lembEfectos psicológicosspa
dc.subject.lembMedio familiarspa
dc.relation.referencesAlianza para la Niñez. (2019 de septiembre de 2019). https://www.alianzaporlaninez.org.co. Obtenido de https://www.alianzaporlaninez.org.co/entre-2015-y-junio-de-2019-se-han presentado-91-982-casos-de-violencia-sexual-en-contra-de-la-ninez-colombiana/.spa
dc.relation.referencesBarriga, L., Correa, M., & Figueroa, D. (2013). Representaciones sociales de madres con hijos de ambos sexos abusado sexualmente por un familiar o conocido cercano. Revista Pediatría Electrónica, 10(1), 16-25. Obtenido de http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2013/vol10num1/4resumen.html.spa
dc.relation.referencesBarudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidos Iberica.spa
dc.relation.referencesBarudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los buenos tratos a la infancia. España: Gedisa. España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCaballero, M. E., González, S., & Saadeh, M. (2006). Las representaciones sociales sobre abuso sexual con énfasis en el incestospa
dc.relation.referencesCarvalho, G., & Ramírez, A. (2019 de septiembre de 2019). Alianza por la Niñez Colombiana.spa
dc.relation.referencesCarvalho, Q., Galvão, M., & Cardoso, M. (2009). Abuso sexual infantil: percepción de las madres frente al abuso. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(4), 501-506. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000400011.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios de la UCINF. (2012). El abuso sexual contra menores Una mirada a la opinión de los padres. Obtenido de http://www.nexchannel.cl/nexchannel/noticias/pdf.php?ver=.spa
dc.relation.referencesCEPAL - UNICEF - Oficina de la Oficina de la Representante Especial de Secretariado General sobre la Violencia contra los Niños. (diciembre de 2020). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en tiempos de COVID-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/46485spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Ponencia para Primer Debate al Proyecto de Ley de 290 de 2006 Cámara. Obtenido de imprenta.gov.co: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=11&p_numero= 290&p_consec=13809.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (10 de Julio de 2007). Ley 1146 de 2007. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-146167_archivo_pdf.unknown.spa
dc.relation.referencesCorman, L. (1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz.spa
dc.relation.referencesEchandía, A. (2010). Criminología. Medellín: Temis.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (27 de julio de 2014). El listado de los combos que azotan a Medellín. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/el-listado de-los-combos-que-azotan-a-medellin/7180#commentsn.spa
dc.relation.referencesElizalde, R., Nebel, N., Bulnes, M., & Sarria, C. (2000). Percepción de niños escolares frente al abuso sexual. Revista de Investigación en Psicología (2), 13-37. http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2012/09/778389/Estudio-Mas-de-la mitad-de-los-chilenos-teme-que-su-hijo-sea-victima-de-abuso-sexual.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: EAFIT.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal. (junio de 2015). Forensis 2014. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014. 24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534bspa
dc.relation.referencesIrenyi, M., Bromfield, L., Beyer, L., & Higgins, D. (2006). Child maltreatment in organisations: Risk factors and strategies for prevention.spa
dc.relation.referencesLópez, M. C., & Muller, M. (2011). Los dibujos en el abuso sexual infantil. Buenos Aires: 25 Maipue ISBN 978-987-9493-73-1spa
dc.relation.referencesLuna, M. (2010). Investigación comprensiva: implicaciones metodológicas. Módulo 2 del área de investigación de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Medellín, Colombia: CINDE.spa
dc.relation.referencesMéndez, A. M. (2014). Percepción de madres que fueron víctimas de abuso sexual en su infancia. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Mendez-Andrea.pdf.spa
dc.relation.referencesMiranda, M. C. (2008). El retorno hacia el olvido: la transmisión transgeneracional en el abuso sexual. (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia. Medellínspa
dc.relation.referencesMorelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico. Revista de Psicología, 9(2), 203-244. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254 92472011000200001&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMorillos, B., Montero, L., & Colmenares, Z. (Enero de 2012). Conocimiento de los padres en la prevención del abuso sexual infantil. Enferm. glob. [online]. Obtenido de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/143061/128301.spa
dc.relation.referencesMosquera, J., & Bermúdez, A. (2010). Percepción de riesgo de abuso sexual entre adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali. Colombia Médica, 41(1), 35-44. Obtenido de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/viewArticle/683.spa
dc.relation.referencesOMS (2016). Prevenir la violencia contra los niños para fomentar una mejor salud. Obtenido de http://www.who.int/features/2016/preventing-violence-against-children/es/.spa
dc.relation.referencesQuiroz, M. I., & Peñaranda, F. (2009). Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1027-1053. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/210.spa
dc.relation.referencesRevelo, M. F. (Diciembre de 2010). Los niños de la guerra: resultados, mapas de vulnerabilidad, riesgo y oportunidad. Unimar (56), 61-78.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, J. E. (2012). Prácticas Culturales Que Sustentan El Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar En La Ciudad De Pereira. (Tesis Maestría). Universidad de Manizales, Caldas, Colombia. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/272/132_Saldarriaga_ P%C3%A9rez_Jorge_Eduardo_2012.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesSave the Children. (Noviembre de 2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Obtenido de savethechildren.es: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (1996). El proceso de la Investigación Científica (Tercera ed.). México: Limusa S.A.spa
dc.relation.referencesUnicef. (octubre de 2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Obtenido de unicef.org: https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record