Show simple item record

dc.contributor.advisorLondoño Osorio, Nicolás Alexander
dc.contributor.advisorReinoso Chávez, Natalia
dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorFino Carantón, María Alejandra
dc.date.accessioned2025-02-06T20:19:09Z
dc.date.available2025-02-06T20:19:09Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3147
dc.description.abstractEste artículo presenta los resultados de la investigación que tomó como principio y base el proyecto Educaré y la implementación de cuatro programas de educación no formal. Estos programas, liderados por docentes comunitarios del Comité Educativo y respaldados por el equipo de investigación de la Universidad de La Sabana, buscaron fortalecer los conocimientos, prácticas y principios de la identidad campesina y farianas. Como objetivo es reconocer las comunidades Farianas en el marco del conflicto armado, asi mismo como las identidades campesinas y farianas que no solamente fueron en un pasado parte de esa violencia, sino que tambien se han tratado de reintegrar a la vida civil. La investigación se realizó a través de la metodología participativa de sistematización de experiencias, en la cual los docentes comunitarios y equipo de investigación se reflexiona sobre prácticas educativas, desde un enfoque de trabajo de campo, asi mismo desde diversos investigadores con los cuales se hace un análisis sobre los temas de conflicto, violencia y desplazamiento en el territorio del departamento del Caquetá, donde se crea un trabajo de campo con la población afectada por la guerra en esta región y asi rescatando aprendizajes colectivos desde un enfoque crítico, como antecedentes desde un breve resumen de la historia del territorio asi como de las diversas narrativas de la población en esta región. Así mismo se acompañó desde un enfoque crítico social, buscando lograr que las comunidades participantes se empoderaran preservando su identidad y fomentaran el contexto desde el postconflicto armado, no solamente como una terminología de la guerra de divisiones ideológicas a nivel nacional, sino como a afectado de manera directa e indirecta a estas comunidades y como estas mismas contribuyen a la reconstrucción del tejido social y la consolidación de la paz en la regiónspa
dc.formatpdfspa
dc.subjectComunidades campesinas farianasspa
dc.subjectsistematización de experienciasspa
dc.subjectEmpoderamientospa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subject.classificationEducación y pedagogíaspa
dc.titleEl papel de las iniciativas en la educación local El fortalecimiento de las identidades campesinas farianas de una comunidad de antiguos miembros de la guerrilla en el departamento del Caquetá en Colombiaspa
dc.subject.cindeEducación y pedagogíaspa
dc.description.abstractenglishThis article presents the results of the research that took as its principle and basis the Educaré project and the implementation of four non-formal education programs. These programs, led by community teachers from the Educational Committee and supported by the research team of the University of La Sabana, sought to strengthen the knowledge, practices and principles of peasant and fariana identity. The research was carried out through the participatory methodology of systematization of experiences, in which the community teachers and research team reflect on educational practices, from a field work approach, as well as from various researchers with whom a analysis on the issues of conflict, violence and displacement in the territory of the department of Caquetá, where field work is created with the population affected by the war in this region and thus rescuing collective learning from a critical approach, as background from a brief summary of the history of the territory as well as the various narratives of the population in this region. Likewise, it was accompanied from a critical social approach, seeking to empower the participating communities by preserving their identity and promoting the context from the post-armed conflict, not only as a terminology of the war of ideological divisions at the national level, but as an affected directly and indirectly to these communities and how they contribute to the reconstruction of the social fabric and the consolidation of peace in the region.eng
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembPráctica pedagógicaspa
dc.subject.lembProyecto de educaciónspa
dc.relation.referencesArias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educacion y Ciudad, 33, 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647spa
dc.relation.referencesBarreto, J. C. V. (2016). EL POST-CONFLICTO EN COLOMBIA: UNA VISIÓN PANORÁMICA DESDE SUS RETOS Y PERSPECTIVAS. Revista caribeña de ciencias sociales, 1–17. https://doi.org/10.51896/caribe/fctu1137spa
dc.relation.referencesChingate-Mora, L. P. y Morales-Hermosa, A. F. (2021). Construir el deporte campesino desde la identidad cultural campesina. Lúdica Pedagógica, (33), 15-28. https://revistas.pedagogica.edu.co/spa
dc.relation.referencesCNMH. (2014) Putumayo: La Voragine de lãs caucheria. Memoria y testimonio, primera parte. P 54.spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2022). Informe de gestión. https://www.ica.gov.co/getattachment/Modelo-de-P-y-G/Transparencia Participacion-y-Servicio-al-Ciudada/Rendicion-de-Cuentas/4-Avanza Reincorporacion-30-de-abril-de-2022-1.pdf.aspx?lang=es-COspa
dc.relation.referencesDivinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: la Escuela de Familia Agrícola (EFA). Nueva Época, XLIX(1), 209–240.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2023) https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/tras-15-anos-de-la operacion-jaque-se-conocen-nuevos-detalles. P.1spa
dc.relation.referencesextensión de ChroNicholson, C., & Howarth, C. (2018). Imagining Collective Identities beyond Intergroup Conflict.spa
dc.relation.referencesFlack, P., & Ferguson, N. (2020). Conflict Transformation: Relinquishing or Maintaining Social Identity Among Former Loyalist Combatants in Northern Ireland. Political Psychology, 42(2), 185–200. doi:10.1111/pops.12694spa
dc.relation.referencesGluecker, A., Correa-Chica, A. and López-López, W. (2022), The FARC in Colombia: Collective Reintegration and Social Identity Transformation. Political Psychology, 43: 359-374. https://doi.org/10.1111/pops.12765spa
dc.relation.referencesHamlin, M. (2017) Aproximaciones al Buen Vivir, Sumak Kawsay, Sumajqamaña, Ütz.’K.’aslemal, Lekilkujlejal, KümeFelen, Yvymará´ey - La tierra sin Males -, Vida en Plenitud, Tinemisujsul Yek ,T’banilchuncla.spa
dc.relation.referencesHarvey, N. (2001) La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, Era, México.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42998/Tesis_Fin al.pdf?sequence=2&isAllowed= In C. de Saint-Laurent, S. Obradović, & Kevin Carriere (Eds.), Imagining collective index.php/LP/article/view/13213spa
dc.relation.referencesHerrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105.spa
dc.relation.referencesJurado Estrada, J. A. (2018) Utopías campesinas del buen vivir. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]spa
dc.relation.referencesLizarazo-Vega, S. F. (2021). Sistema y experiencias educativas en las FARC-EP. Procesos de socialización de guerrilleros comunistas durante la guerra en Colombia. Izquierdas, 50, 0-0.spa
dc.relation.referencesMartínez Reyes, N. R. (2023). Identidad cultural y educación. Diá-logos, 8, 33–40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i8.15656spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). El campesinado será sujeto de derechos: aprobado definitivamente en el Congreso el proyecto que lo reconoce. Gov.co. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-campesinado ser%C3%A1-sujeto-de-derechos-aprobado-definitivamente-en-el-Congreso-el proyecto-que-lo-reconoce.aspxspa
dc.relation.referencesOrduna, G. (2018). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios Sobre Educación, 4, 67-83. https://doi.org/10.15581/004.4.25632spa
dc.relation.referencesPardo, R. 2017. “Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia”. Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusiónspa
dc.relation.referencesPhoenix, A., Howarth, C., & Philogene, G. (2017). The everyday politics of identities and social representations: A critical approach. Papers on Social Representations, 26(1), 2.1-2.21. https://www.researchgate.net/publication/298426007_The_everyday_politics_of_id entities_and_social_representations_A_critical_approachspa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2010). Proceso de desvalorización del campesinado y antidemocracia en el campo colombiano. En J. Forero (Ed.), El campesino colombiano entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad (pp. 15–29). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSánchez, N., Hernández, Á., & López , C. (2019). La escuelas del río: una lectura del Plan Especial de Educación Rural. Revista Universidad de La Salle, 1(79), 111–130. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.6spa
dc.relation.referencesSanta Cruz, R. E. B. (2022). Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984 (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru).spa
dc.relation.referencesSciolla, L. (1983). Teorie dell’identità, in Idem (a cura di), Identità. Percorsi di analisi in sociologia, Torino, Rosenberg &Sellier.spa
dc.relation.referencesSmith Ellison (2014) The role of education in peacebuilding: an analysis of five change theories in Sierra Leone, Compare: A Journal of Comparative and International Education, 44:2, 186-207, DOI: 10.1080/03057925.2012.734138spa
dc.relation.referencesSoler, D. G. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social, http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-57.pdfspa
dc.relation.referencesVega-Palacio, J. F. (2021). Dilemas constitucionales sobre el bienestar y buen vivir en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/6e5419b5 8500-4a6f-92b7-68276b642dc2/contentspa
dc.relation.referencesCortés, S. B. (2022). El Lebenswelt fariano, de Marquetalia a La Habana: una transformación en los planteamientos político-educativos de los (ex) combatientes de las FARC-EP. Pléyade, (30), 173-196.spa
dc.relation.referencesDávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo. Boletín icci, 103, 1-7.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Educación.gov.co. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion- escolarizada/educacion-formalspa
dc.relation.referencesDavalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo. Alai, América Latina en Movimiento, 1-7. https://www.alainet.org/es/active/25617spa
dc.relation.referencesDiaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233.spa
dc.relation.referencesDueñas Alvarado, I. P., & Palacios Hernández, Y. A. (2019). El pensar, el sentir y el hacer: apuestas para enseñanza de la biología con una comunidad fariana. La cultura fariana asociada a la vida en el monte como una propuesta de trabajo para la enseñanza de la Biología: contribución a la Escuela Popular Integral de ETCR Héctor Ramírez (municipio La Montañita, Departamento del Caquetá).spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración en Camboya. Colombia Internacional, 77, 73-105.spa
dc.relation.referencesEspinoza, O. (2020). Alteridad e interculturalidad para una educación liberadora y decolonial. Analéctica, 46-50.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1987). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesFerrando, J. (1991). Pensando la educación popular. Colección sin fronteras 1. Editorial Nordancomunidad. Tercera edición, Montevideo.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Paz e Terra.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1973).Education for critical consciousness .Continuum.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1974). La iglesia, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. La Aurora.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesFreire, P., & Macedo, D. (2002). A dialogue with Paulo Freire. In Paulo Freire. 167-174. Routledge.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2009). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2009). Pedagogía del Compromiso. América Latina y Educación Popular. Hipatia Editorial.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. E., & Ospina, P. (2011). Sumak Kawsay: El buen vivir en Ecuador. FLACSO.spa
dc.relation.referencesGonzález-Terreros, M. I., & Torres-Carrillo, A. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación, (80), 335-354.spa
dc.relation.referencesGallego, C. M. (2008). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, s/f, 96.spa
dc.relation.referencesGaviria Betancur, P. (2018). Reflexiones para el diálogo. Comentarios al libro La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado.spa
dc.relation.referencesGentil, M., y Alcasar, L. (2021). Educación Popular en Brasil: contribución de Paulo Freire. Revista Inclusiones, 8(2), pp.389-400.spa
dc.relation.referencesGobierno de la República del Ecuador. (2023). ¿Qué es el Buen Vivir? Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. E. G. (2014). Poder y violencia en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. (2019). Prospección y ruta de aprendizaje centrada en la formación holística de excombatientes de las FARC. Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología.spa
dc.relation.referencesHerrera Arias, D., y Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105.spa
dc.relation.referencesHerrera, D. y González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, 77, 272-302.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. y García, C. (2018). Estado de la investigación sobre procesos de desmovilización en excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Hojas y Hablas (15), 11-33.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2016). Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. RIIEP, 9(2), 35- 61.spa
dc.relation.referencesHoutart, F. (2011). El concepto de sumak kawsai ( Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Ecuador Debate, 84, 57-76. https://www.alainet.org/es/active/47004spa
dc.relation.referencesHuanacuni Mamani, F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Ediciones del Senado de Bolivia.spa
dc.relation.referencesHurtado, C. N. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Decisio, Pátzcuaro, janeiro- abril, 3-14.spa
dc.relation.referencesIza, L. (2020). Estallido. La Rebelión de octubre en Ecuador. Red Kapari.spa
dc.relation.referencesJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, 8-258.spa
dc.relation.referencesJara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles.spa
dc.relation.referencesKemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research.spa
dc.relation.referencesLasso, C., y Trujillo, A. (2016). Laboratorio de prácticas decoloniales en educación artística Para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de Colombia en uniminuto. [Trabajo de grado] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLaboratorio de Economía de la Educación [LEE]. (2023). Informe de análisis estadístico, Características y retos de la educación rural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2014). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesMamami Ramírez, P. (2021). Qamir Qamaña: dureza de “estar estando” y dulzura de “ser siendo”. En I. Farah y L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? (pp. 65-76). La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.spa
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.spa
dc.relation.referencesMéndez, J. (2017). Decolonización epistémica, ontológica y política en la educación universitaria. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 5(10), https://bit.ly/33KNOdG.spa
dc.relation.referencesMéndez, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber: una propuesta epistémica. Editorial Universitaria Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesMerino, R. (2021). Buen Vivir and the Making of Indigenous Territories in the Peruvian Amazon. Latin American Perspectives, 48(3), 136-151.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. W. P. (2014). Las FARC-EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (17), 114-145.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia un Desarrollo Rural y la Construcción Rural. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia un Desarrollo Rural y la Construcción Rural. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, S. N. (2022). La Hora Cultural: política cultural fariana y su contribución a la transformación creativa del conflicto. Ciudad Paz-ando, 15(2), 26-36.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. L. S., y Mendoza, J. G. (2023). Pensamiento educativo de Simón Rodríguez desde la educación popular y emancipadora. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 11(21), 86-91.spa
dc.relation.referencesOlave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto. Revista signos, 45(80), 300-321.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, M. F., Shannon, K., & d’Auria, V. (2022). The materialization of the Buen Vivir and the Rights of Nature: Rhetoric and Realities of Guayaquil Ecológico urban regeneration project. City, Territory and Architecture, 9(1), 1.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A., Arias, M., y Pedrozo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2).spa
dc.relation.referencesOrtiz, K. (2023). Reflexiones en torno a la justicia transicional desde la transversalidad del "Sumak Kawsay" como mecanismo de reconciliación en el estado colombiano. Derecho Penal y Criminología, 42(113).spa
dc.relation.referencesPachón, D. (2019). El Buen Vivir como racionalidad económica alternativa. Analecta polit, 9(17).spa
dc.relation.referencesPacto Colombia con las Juventudes (2020). CAQUETÁ. Retrieved from https://pactocolombiajuventudes.presidencia.gov.co/assets/relatorias/CAQUETA.pdfspa
dc.relation.referencesParra-Páez, A. M. (2018). Retos en la implementación de la RRI de paz.spa
dc.relation.referencesPeña, Y. (2020, miércoles 21). Radionacional. https://www.radionacional.co/actualidad/mas-de- 800-estudiantes-en-caqueta-han-dejado-el-sistema-educativo-este-anospa
dc.relation.referencesPontual, P. (2009). Prefacio. En FREIRE, Paulo, Pedagogía del Compromiso. Hipatia Editorial.spa
dc.relation.referencesPuiggrós, A. (2016). La educación popular en América Latina (Vol. 3). Ediciones Colihue SRL.spa
dc.relation.referencesReinoso-Chávez, N., Fonseca, L., Fino, M. A., Guerrero, Y., Muñoz, T., & Gómez, C. (2023). Who knows, who writes, and who decolonises? Dialogues about collaborative partnerships of a rural education initiative in post-accord Colombia. Gender & Development, 31(2-3), 417-437.spa
dc.relation.referencesRibadeneira, K. (2020). Buen Vivir: críticas y balances de un paradigma social en construcción. Diálogo Andino, 62.spa
dc.relation.referencesRico Molano, A. D., Cogollo Romero, C., Ayala, M. L., Garzón Rodríguez, J. C., Ortíz, J. G., Páez, M. E., & Rodríguez, M. (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2010). La refundación del Estado en América Latina. Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesSierra, J. R. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesSilva, A. (1976). Paulo Freire: una educación para la liberación. Revista de educación.spa
dc.relation.referencesSoledispa, J. (2021). La construcción de la sociedad del Buen Vivir en tiempos de globalización. Revista de Derecho, 37.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2007). La Educación Popular, Trayectoria y actualidad. CINDE.spa
dc.relation.referencesTrujillo, M. (2018). Freire y la educación popular como alternativa pedagógica y social. Revista Kavilando, 10(2), 375-389.spa
dc.relation.referencesUnidad de Implementación del Acuerdo de Paz. (2022). Explicación puntos del acuerdo Reforma Integral Rural.spa
dc.relation.referencesHerrera C, J. A., Caro Perdomo, J. P., Álvarez, M. Gómez Serna, E. A., Jiménez, C. S., Wilches, L. E. (2013). Propuesta pedagógica para la reinserción social y solidaria de la población desmovilizada y reinsertada de la UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesVásquez, M. E. (2001). Sistematización de experiencias: una práctica investigativa para la transformación. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesVelázquez-Gutiérrez, J. M. (2014). Constitucionalismo verde en Ecuador: derechos de la madre tierra y Buen Vivir. Entramado, 10(1), 220-238.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. 2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía. 48, 25–35.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2012). Interculturalidad, crítica y (de)colonialidad: ensayos desde AbyaYala. Instituto científico de culturas indígenas.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya-Yala. Revista Entramados: educación y sociedad, 1(1). Universidad Nacional de Mar del Plata. https://bit.ly/3eMEtbF.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. Ediciones Abya-Yala.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record