Show simple item record

dc.contributor.editorOsorio, Julián Andrés
dc.contributor.editorEspinosa Lozano, Sergio Andrés
dc.contributor.editorLozada Pulido, Martha Isabel
dc.contributor.editorOspina Ramírez, David Arturo
dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.date.accessioned2025-04-30T14:39:59Z
dc.date.available2024-12-02
dc.date.available2025-04-30T14:39:59Z
dc.date.issued2024-12-10
dc.identifierhttps://doi.org/10.30554/p.e.2.5257.2024spa
dc.identifier.issn2619-1733
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/3149
dc.description.abstractEl presente artículo expone los resultados de una investigación que buscó comprender la relación entre la subjetividad política, la socialización política y la construcción del proyecto de vida individual y colectivo de cuatro jóvenes colombianos de la ciudad de Bogotá, con edades entre 20 y 27 años, quienes generan impacto en sus comunidades (2023). La investigación, de carácter cualitativo, utilizó el método hermenéutico-ontológico político y convocó a los jóvenes mediante la estrategia de bola de nieve y entrevistas a profundidad. En los resultados, se destaca que la reflexión crítica emerge como un proceso clave mediante el cual los jóvenes reconocen las precariedades de sus entornos, lo que a su vez impulsa su capacidad de planear proyectos de vida orientados al beneficio colectivo. Desde esta perspectiva, los jóvenes entienden la política en dos dimensiones —instituida e instituyente—, y es a partir de la tensión entre estas que construyen su subjetividad política. Por otro lado, su participación en diversos escenarios de socialización política les permite definir y consolidar sus creencias y perspectivas. En cuanto a la planeación del proyecto de vida, los jóvenes señalan que la incertidumbre, junto con la claridad sobre sus objetivos, juega un papel relevante en la generación de un impacto positivo en sus comunidades. Finalmente, la interacción entre los escenarios de socialización política y los procesos reflexivos constituye un eje central para entender cómo los jóvenes construyen sus proyectos de vida y desarrollan su subjetividad política.spa
dc.publisherRevista Plumilla Educativa. Universidad de Manizalesspa
dc.relationDialnetspa
dc.relationREDIBspa
dc.relationCIRCspa
dc.relationLatindexspa
dc.relationEC3metricsspa
dc.relationMIARspa
dc.relationWorldCatspa
dc.relationBASEspa
dc.relationLatinREVspa
dc.relationPublindexspa
dc.subject.classificationSocialización política, agenciamientos y construcción de subjetividadesspa
dc.titleReflexión crítica en la juventud: una mirada a la interrelación entre la subjetividad política, la socialización política y el proyecto de vidaspa
dc.subject.cindeSocialización política y construcción de subjetividadesspa
dc.subject.lembSocializaciónspa
dc.subject.lembPolíticaspa
dc.subject.lembElección Profesionalspa
dc.subject.lembParticipación Comunitariaspa
dc.subject.lembProyecto de Vidaspa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Gómez, A., Ospina, M. C., & Ospina, H. F. (2014). A hermenêutica ontológica política ou hermenêutica performativa: uma proposta epistémica e metodológica. Nómadas, (40), 207–219. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005014.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19–43. https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765003.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235–256. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/597spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1977). Qué es la política. Paidós.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2014). Ética a Nicómaco. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesBarbeito, R. L. (2002). La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud. Revista de Estudios de Juventud, 58(2), 1–11. https://www.injuve.es/sites/default/files/articulo6.pdfspa
dc.relation.referencesBecerra, B. (2021, octubre 28). Colombia, entre los países con menos competencias y habilidades en el mundo. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-esta-entre-los-paises-con-menos-competencias-y-habilidades-en-el-mundo-3253672spa
dc.relation.referencesBlanco, C. M., & Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, (27), 1–4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330spa
dc.relation.referencesCubides Rojas, S. (2021). Transformación juvenil hacia la sociedad: socialización política y las representaciones en la participación política de los jóvenes universitarios. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesD’Angelo, O. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. CIPS. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Garza Montemayor, D. J., Peña Ramos, J. A., & Recuero López, F. (2019). La participación política online de los jóvenes en México, España y Chile. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(61), 83–92. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=61&articulo=61-2019-07spa
dc.relation.referencesDíaz, M. E. (2019). ¿Se puede tener un futuro?: imaginarios del porvenir en contextos de precariedad y violencia. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, (13), 23–41. https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/171/156spa
dc.relation.referencesDubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, (239), 42–50. https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de-oportunidades/spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1976). Educación como socialización. Sígueme.spa
dc.relation.referencesEcheverría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 1(2), 15–43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006spa
dc.relation.referencesGarcía, M. C. B. (2017). Narración, juegos de lenguaje e identidades: aproximaciones desde la filosofía de Paul Ricœur. Dirección Editorial de la Universidad Veracruzanaspa
dc.relation.referencesGómez, Á. D., & Alvarado, S. V. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111–128. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1689spa
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. Thomson Learning.spa
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2005). O social na psicología e a subjetividad social: a emergencia do sujeito. Vozes.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2014). Ser y tiempo. Editorial Trottaspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2005). Crítica de la razón práctica. Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Immanuel Kant.spa
dc.relation.referencesLozano, M. C., & Alvarado, S. V. (2011). Juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 101–113. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/346spa
dc.relation.referencesMartín, A. Á., & Núñez, R. R. (2017). Las TIC en la participación política de los jóvenes. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. https://www.injuve.es/sites/default/files/tic_participacionpolitica.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. C., & Cubides, J. C. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67–88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000200005spa
dc.relation.referencesMorales, Y. (2018). Familia y socialización política en Colombia. Fondo Editorial de la UNERMB.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidósspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRueda, A. I. (2018). Religion and the formation of civility. Sophia, (24), 171–205.spa
dc.relation.referencesSalazar, M. T. R. (2012). La familia como escenario de socialización para la convivencia ciudadana. Revista Eleuthera, 7, 116–132. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera7_8.pdfspa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2013). Has de cambiar tu vida, sobre antropotécnica. Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesSmith Martins, M. (2000). Educación, socialización política y cultura política: Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles Educativos, 22(87), 76–97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000100005spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). La observación participante y la entrevista a profundidad: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.spa
dc.relation.referencesVilla Sánchez, J. A. (2015). Vida buena y acción en la ética de Paul Ricoeur. Tópicos, (49), 163–207. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492015000200006spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record