dc.contributor.advisor | Alvarado Salgado, Sara Victoria | |
dc.coverage.spatial | Manizales | spa |
dc.creator | Diaz Jaramillo, Diego Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-05-27T22:37:42Z | |
dc.date.available | 2025-05-27T22:37:42Z | |
dc.date.issued | 2022-05 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11907/3209 | |
dc.description.abstract | La investigación parte por reconocer las afectaciones que la guerra en Colombia ha tenido sobre un grupo madres en Villavicencio que tienen sus hijos desaparecidos. Jóvenes que, en el marco del conflicto armado en el Meta y los Llanos Orientales, nunca volvieron a casa. Jóvenes ausentes.
El informe da respuesta a la pregunta sobre las formas de re-existencia que ha tejido un grupo de víctimas que se emplazaron en Villavicencio, después de haber vivido el hecho victimizante que desgarró sus vidas; describiendo sus trayectorias de vida e identificando los modos en que sus memorias del conflicto armado potencian su constitución subjetiva y colectiva; develando los procesos de creación colectiva que desarrollan a través de su acción política y su puesta en escena; así como la construcción de paz y memoria desde su condición de sujetos-víctima.
El trabajo se sitúa dentro del concepto de investigación acción participación creación
(IAPC), una apuesta epistemológica/metodológica que recoge las voces de los actores desde su propia experiencia, reconociendo la historicidad de los fenómenos, sus apuestas creativas. En clave de autoetnografía e historias de vida pretende develar cómo ha sido el trasegar en la ciudad, preguntando por el tipo de estrategias desplegadas para sobrellevar el hecho victimizante, su lugar en los procesos de atención, asistencia y reparación integral en el marco de la Ley 1448 de 2011, y las formas otras de inventarse permanente y radicalmente la vida en clave de re-existencia. | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.subject | Guerra | spa |
dc.subject | Madres | spa |
dc.subject | Afectaciones | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.subject | Memorias | spa |
dc.subject.classification | Socialización política, agenciamientos y construcción de subjetividades | spa |
dc.title | Jóvenes ausentes: el lugar de las madres buscadoras en Villavicencio. | spa |
dc.subject.cinde | Socialización política y construcción de subjetividades | spa |
dc.subject.subjectenglish | Impacts | eng |
dc.subject.subjectenglish | War | eng |
dc.subject.subjectenglish | Missing | eng |
dc.subject.subjectenglish | Memories | eng |
dc.subject.subjectenglish | Subjective constitution | eng |
dc.subject.subjectenglish | Collective | eng |
dc.subject.subjectenglish | Memory | eng |
dc.description.abstractenglish | The research begins by recognizing the impacts that the war in Colombia has had on a group of mothers in Villavicencio whose children are missing. Young people who, within the context of the armed conflict in Meta and the Eastern Llanos, never returned home. Absent young people.
The report answers the question about the forms of re-existence woven by a group of victims who settled in Villavicencio, after having lived through the victimizing event that shattered their lives; describing their life trajectories and identifying the ways in which their memories of the armed conflict enhance their subjective and collective constitution; revealing the processes of collective creation they develop through their political action and their performance; as well as the construction of peace and memory from their condition as victim-subjects.
The work is situated within the concept of action-participation-creation research (IAPC), an epistemological/methodological approach that gathers the voices of the actors from their own experience, recognizing the historicity of phenomena and their creative endeavors. In the key of autoethnography and life stories, it seeks to uncover how their journey in the city has been, questioning the types of strategies deployed to cope with the victimizing event, their place in the processes of attention, assistance, and comprehensive reparation under the framework of Law 1448 of 2011, and the other ways of constantly and radically reinventing life in the key of re-existence. | eng |
dc.subject.lemb | Cambio social | spa |
dc.subject.lemb | Violencia | spa |
dc.subject.lemb | Madre | spa |
dc.subject.lemb | Guerra | spa |
dc.subject.lemb | Memorización | spa |
dc.relation.references | Acuerdo, F. (2016). http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co. Recuperado el Diciembre de 2018, de Acuerdo Final -Oficina del Alto comisionado para la Paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguirre, A. (2016). Nuestro espacio doliente. Reiteraciones para pensar en el México contemporáneo. Afinita. | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2015). Qué es un dispositivo. Anagrama | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2010). Homo sacer El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (S.F). ¿qué es lo contemporáneo? Recuperado el 10 de 2020, de https://etsamdoctorado.files.wordpress.com: https://etsamdoctorado.files.wordpress.com/2012/12/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf | spa |
dc.relation.references | Albán, Adolfo. (2006). Conocimiento y lugar: mas alla de la razón hay un mundo de colores. En A. Albán, Tejiendo textos y saberes. Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2009). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En W. Palermo, Arte y estética en la encrucijada decolonial (pág. 26). Ediciones del Signo | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2012, abril). Epistemes "otras": ¿epistemes disruptivas? Kula, 6, 22-34. https://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_2_ALBÁN_ACHINTE.pdf | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2015). Sabor, poder y saber. Comida y tiempo en los valles afro andinos del Patía y Chota-Mira. Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2017). Prácticas creativas de re-existencia. Signo. Alvarado, S., Ospina, María Camila; Gómez, Ariel. (2013). Del sujeto moral al sujeto político. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Gómez, A., Ospina, M. C., & Ospina, H. F. (2014). La hermenéutica Ontológica Política: una propuesta epistémica y metodológica. Nómadas, 206-2019. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Gómez, A., Ramírez, C., & Sánchez, M. (2015). Emergencias y desplazamientos de la acción política de jóvenes colombianos. En Clacso, H. Cubides, S. Borelli, R. Unda y M. Vázquez, Juventudes Latinoamericanas. Prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. Clacso. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Ospina, M., & Sánchez, M. (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987 - 999. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Patiño, J., & Ospina, M. C. (2012). Sobre la construcción social del joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes. En C. Echandía, A. Díaz P. Vommaro, Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, pág. 235. Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
dc.relation.references | Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Tesis para el doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2816/1/TD018-DECLAArboleda-Le%20han%20florecido.pdf | spa |
dc.relation.references | Arcila, C., & Vargas, M. (2017). El cuerpo en relato de muerte; memoria de vida y otros recuerdos de la violencia. En H. Cardona y R. J. Narrativas corporales de la violencia y estéticas del dolor, pp. 75-105. La cifra | spa |
dc.relation.references | Ariza, H., & Gutiérrez, M. (S.F). Las familias como víctimas de la desaparición forzada: sus implicaciones jurídicas y psicológicas | spa |
dc.relation.references | Arroyo Ortega, A. (2016). Marginalización, insurgencias y acciones políticas de un colectivo de mujeres jóvenes afrodescendientes. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CINDE / Universidad de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Artaud, A. (2014). El teatro y su doble. El cuenco de plata | spa |
dc.relation.references | ARTES, F. B. (25 de Marzo de 2017). Video catedra plural de Adolfo Albán. Recuperado 24 marzo 2019. Obtenido de Archivo de Video: https://www.youtube.com/watch?v=eFT26azyUPk&t=83s | spa |
dc.relation.references | Atehortúa, F. &., & Fuentes Becerra, D. (2015). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. | spa |
dc.relation.references | Badiou, A. (2004). La idea de justicia. Homo Sapiens. | spa |
dc.relation.references | Badiou, A. (2005). El siglo. Manantial. | spa |
dc.relation.references | Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Trad.: J. Babini: Argos. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Seuil. | spa |
dc.relation.references | Beatriz Londoño, M. G. (2013). Pluralidad Humana en el destierro. Universidad de Manizales / CINDE. Biblioteca Clacso. | spa |
dc.relation.references | Benjamín, W. (S.F). El narrador. Obtenido de librodot.co: http://www.librodot.co | spa |
dc.relation.references | Bonilla, T. (2017). La mujer como instrumento de guerra en Colombia y su papel en la construcción de Paz. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Bonvillani, A. (2013). Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividades políticas. En C. Piedrahita, A. Diaz, P. Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 83-101). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, V. (2017). De víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia. Revista de Sociología y Antropología, 19(1), 147-163. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (1997). Lenguaje, poder, identidad. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Calveiro, P. (1 de Enero de 2017). Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal. Recuperado el Junio de 2019, de Revistas Uniandes: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res59.2017.11 | spa |
dc.relation.references | Cortes, R. (2013). La subjetivación política como efecto de gobierno. Aspectos teóricosmetodológicos a propósito de pensar de otra manera la ciudadanía. En C. Piedrahita, A. Diaz, & P. Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política. Universidad distrital Francisco José de Claras, Clacso. | spa |
dc.relation.references | CNMH. (2013). La Sociedad Secuestrada. CNMH. | spa |
dc.relation.references | CNMH. (2014). Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia (Vol. I). CNMH. | spa |
dc.relation.references | CNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informa nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. | spa |
dc.relation.references | CNMH, Centro Nacional De Memoria Histórica. (2015). Pueblos Arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en el Castillo (Meta). CNMH - UARIV. | spa |
dc.relation.references | CNMH. (2016). Hasta encontrarlos el drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH. | spa |
dc.relation.references | CNMH. (2017). Una guerra sin edad: informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, De Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. (1995). Investigación cualitativa y diseño investigativo. http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACIONCUALITATIVACreswell.pdf | spa |
dc.relation.references | Das, V. (2008). La subalternidad como perspectiva. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad. De Sousa Santos, Boaventura. (2014). Más alla del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. De Sousa Santos, & M. Meneses, Epistemologías del sur (perspectivas). (págs. 21-65). Akal. | spa |
dc.relation.references | Díaz Colorado, F. (2017). La concepción de Víctimas desde la perspectiva del poder y dominación y la exclusión en la obra de Enrique Dussel. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/6405 | spa |
dc.relation.references | Diaz, G. A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Tesis doctoral, Universidad de Manizales - CINDE, Manizales. | spa |
dc.relation.references | Disney, B., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa critica. El Búho. Trad.) Ediciones Cátedra | spa |
dc.relation.references | De la Garza Toledo, E. (1997). Trabajo y mundos de vida. En E. León, & H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social (págs. 75-91). Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Derrida en Castellano. (2021). Obtenido de red aprender y cambiar: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/artaud_1.htm | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1989). El teatro de la crueldad y la clausura de la representación. En J. Derrida, La escritura y la diferencia (págs. 318-343). Edición digital Derrida en Castellano. | spa |
dc.relation.references | Diaz, A., Gonzales, M., & Arias, G. (2017). Subjetividades Abordajes teóricos y metodológicos. Universidad del Rosario | spa |
dc.relation.references | Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2016). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal. | spa |
dc.relation.references | Edelstein, O. (2018). Historizar la memoria. Los desaparecidos en la Argentina y la sociedad civil. En M. López, Arte, Memoria y trauma: Aletheia, dar forma al dolor (Vols. I. sobre procesos, arte y memoria). Fundamentos. | spa |
dc.relation.references | Einstein, A., & Freud, S. (2001). ¿Porque la Guerra? Minúscula. | spa |
dc.relation.references | Entorno a la noción de víctima. (2015). Observatorio de Paz y conflicto. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2000). El lugar de la Naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (p. 246). CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Frankl, V. (2020). El hombre en busca de sentido (11 impresión, 2020). Herder. | spa |
dc.relation.references | Feixa, C. (2006). Historia de vida y Ciencias Sociales. Entrevista a Franco Ferratori. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v5-n2-iniesta | spa |
dc.relation.references | Ferrattori, F. (2007). Las historias de vida como método. Recuperado el octubre de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352007000200002 | spa |
dc.relation.references | Fernández Gonzales, I. (S.F). Anatomopolítica y cuerpos sexuados: aproximación a la hermenéutica feminista de la segunda mitad del siglo xx. Obtenido de https://www.fessociologia.com/files/congress/12/papers/3913.pdf | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2013). Pedagogía de la pregunta. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collè de France (1975/1976). Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | FUCLA, F. U. (2013). Teatro para la transformación social. herramientas pedagógicas para revisar procesos artísticos de creación colectiva. tomo 4 (Vol. 4). (E. N. Milenio, Ed.) Editorial Nuevo Milenio. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, D., & Ateohortúa, C. (2015). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. Opinión Jurídica, 15(29), 65-77. file:///D:/Leo/Desktop/ENLACES%20EN%20TODOS%20LOS%20FORMATOS.htm | spa |
dc.relation.references | García Acuña, Y. (2012). Las víctimas dl conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memoria: una mirada desde Foucault. | spa |
dc.relation.references | Garavito, J. P. (2016). Un grito que escapa al tiempo: la víctima y su errancia en el tiempo. U. Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gatti, Gabriel; Martínez, María. (2018 de 2017). El ciudadano víctima. Notas para iniciar un debate. Recuperado el noviembre de 2018, de Revista de Estudios Sociales: https://journals.openedition.org/revestudsoc/491 | spa |
dc.relation.references | Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umaña, E. (2016). La violencia en Colombia. Taurus. Haber, A. (2011). Nometodologia Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 9-50. | spa |
dc.relation.references | Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. FCE Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Han, B. (2021). No–cosas: Quiebras del mundo de hoy. Taurus. Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo (quinta reimpresión ed.). (J. Gaos, Trad.) Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. | spa |
dc.relation.references | Heller, A. (1970). Sociología de la Vida cotidiana. Península. posconflicto. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (2011). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. La "voz crítica" de uno de sus protagonistas. Análisis Político. | spa |
dc.relation.references | Jelin, I. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Jiménez, J. (2012). Reflexiones sobre la metodología biográfica en perspectiva sociológica. Interacción y perspectiva, 2(1), 27-45. | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Metales pesados | spa |
dc.relation.references | Le Goff, J. (2014). ¿Realmente es necesario cortar la historia a rebanadas? Editions du Seuil. Ley 1448 (2011,10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096. | spa |
dc.relation.references | López, M. (2018). Arte, memoria y trauma: Aletheia, dar forma al dolor (Vol. I. Sobre procesos. arte y memoria). (M. L. FDZ., Ed.). Fundamentos | spa |
dc.relation.references | López, C., Canchari, R., & Sánchez, E. (2017). De Genero y Guerra Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales (Vol. I). Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Londoño, B., & Peralta, L. (2018). La voz de las víctimas: reto para la academia ante el Sontag, S. (1973). Sobre la fotografía. Editorial de bolsillo. | spa |
dc.relation.references | Luna, M. (2014). El sujeto cuerpo: ideas para acercarse a la comprensión del cuerpo político que somos. En S. Alvarado, & H. Ospina, Socialización política y configuración de subjetividades (pp. 121-139). Siglo del Hombre | spa |
dc.relation.references | Martuccelli, D. (2017). Semánticas históricas de la vulnerabilidad | spa |
dc.relation.references | Mélich, J. C. (2021). La fragilidad del Mundo. Barcelona: TusQuets | spa |
dc.relation.references | Mélich, J. C. (2001). La ausencia del testimonio. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Mingorance, F., & Arellana, E. (2019). Cartografía de la desaparición forzada en Colombia. Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado. Alternativa Grafica | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2017). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. El signo | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (2009). La gente no habla en conceptos a menos que quiera esconderse. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (2020). Cartas Antonia. Aguilar. | spa |
dc.relation.references | Montes, A. (s.f.). desaparición forzada. | spa |
dc.relation.references | Montes, A. (2018). La no adecuación típica del punible de desaparición forzada. Ediciones Doctrina y Ley | spa |
dc.relation.references | Mora Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado | spa |
dc.relation.references | Muñoz, G. (2016). "Con las manos en alto". El concepto de víctimas del conflicto armado: una aproximación desde la literatura. Nuevo Derecho, 157-175. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, G. (2014). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. M. Valenzuela, Juvenicidio. Nuevo Emprendimiento Editorial. | spa |
dc.relation.references | Nora, P. (2009). Los lugares de Memoria. Trilce | spa |
dc.relation.references | Osorio Pérez, F. E. (1993). La violencia del Silencio. Desplazados del campo a la ciudad. Consultoría Para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Pontifica Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Osuna, J. (2015). Me hablarás del fuego. Los hornos de la infamia. Géminis | spa |
dc.relation.references | OtroMundoesPosible. (17 de Mayo de 2012). Recuperado el Marzo de 2019, de Historia y Autonomía del sujeto - Hugo Zemelman: https://www.youtube.com/watch?v=tIrKmPZC5j4 | spa |
dc.relation.references | Pabón, C. (2002). Construcción de Cuerpos. En G. d. Humanos, Expresión y vida: prácticas en la diferencia (págs. 36-79). Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). | spa |
dc.relation.references | Pabón& Ayala, N. (2017). Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares 1958 -2016. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Piedrahita, C., Diaz, A., & Vommaro, P. (2013). Acercamiento Metodológico a la subjetivación política. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso. | spa |
dc.relation.references | Pineda Muñoz, J. (2014). Geo poética de la guerra: he oído música en el estruendo del combate y he hallado paz donde las bombas escupían fuego. Tesis Doctoral. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) . | spa |
dc.relation.references | Piper, I., & Fernández, R. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del Ruiz Gutiérrez, A. (2013). La violencia del derecho y la nuda vida. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J., & Cardona, H. (2017). Narrativa corporales de la violencia y estéticas del dolor. Universidad de Medellín. | spa |
dc.relation.references | Retamozo, M. (2006). Esbozo para una epistemología de los sujetos y los movimientos sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/26/retamozo.htm | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1978). Historia y narratividad. Paidós Ibérica | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), p-22 | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2013). En torno al psicoanálisis. Trotta | spa |
dc.relation.references | Riveiro, M. A. (2016). Arqueología de la ausencia de Lucila Quieto: un viaje hacia la imagen imposible. Espacio, Tiempo y forma (4 serie VII), 171-192. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Steiner, L. (2012). La ciudad - Refugio: Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa. Universidad del Norte; Consejo Profesional de Arquitectura y sus Profesiones auxiliares, 2012. | spa |
dc.relation.references | Rojas Molina, N. (julio - Diciembre de 2013). La ley de víctimas y la desaparición forzada en Colombia. LOGOS CIENCIA & TECNOLGIA, 5(1), 39-50. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2018). Archivos abiertos. La imagen, el objeto y el montaje en prácticas artísticas y de intervención social sobre la memoria y el trauma. En M. López, Arte, memoria y trauma: Aletheia, dar forma al dolor (págs. 135 - 163). | spa |
dc.relation.references | Romero, R. ((2015). Ser de verdad un desplazado: naturalización de la condición de víctima a través de las intervenciones legales postconflicto en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Romero, R. ((2015). Ser de verdad un desplazado: naturalización de la condición de víctima a través de las intervenciones legales postconflicto en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2010). La hermenéutica de la víctima. Obtenido de academia: https://www.academia.edu/2091861/Hermenéutica_del_concepto_actual_de_v%C3%ADctima | spa |
dc.relation.references | Ruiz, S. (2017). Ontología Política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colomba. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. (2019). Memorias, subjetividades y política. Planeta. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Gómez, G. (2021). Caminos de Guerra, Utopías de Paz. Nomos | spa |
dc.relation.references | Santos, J. (2019). La batalla por la Paz. Planeta. | spa |
dc.relation.references | Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedades a partir de testimonios. Belgrano. | spa |
dc.relation.references | Sartre, J. P. (1954). El Ser y la nada (2ª ed ed., Vol. 3). Iberoamericana | spa |
dc.relation.references | Vignolo, Cátedra Manuel Ancizar. Ciudadanías en escenas. Performance y derechos culturales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. | spa |
dc.relation.references | Serrano, A. (2009). Paracos. Debate | spa |
dc.relation.references | Sucksdorf, C. (2011). Del temor a ser tocado. Masa y subjetividad. Buenos Aires: Topia | spa |
dc.relation.references | Taylor, D. (s. f.). Performancelogía.blogspot.com. Perfomancelogia. Todo sobre arte de performance y performancistas: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/hacia-una-definicin-deperformance.html | spa |
dc.relation.references | Tamayo. (2016). Ser re (desconocido como víctima: las víctimas del conflicto armado en la obra copistas. | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (2019). Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa. Nómada. niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano / Centro Nacional de Memoria Histórica y otros. CNMH. | spa |
dc.relation.references | Truño, M. (2010). Reflexiones sobre la categoría víctima de violencia desde una mirada de género. Gama. | spa |
dc.relation.references | Ugarriza, J., & Pabón, N. (2017). Militares y Guerrillas. La memoria del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares 1958-2016. Universidad del Rosario. Recuperado 24 Marzo 2019. Obtenido de Archivo de Video: https://www.youtube.com/watch?v=8Vrc3wxiD-U | spa |
dc.relation.references | UNDAV. Maestría Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. (29 de julio de 2016). Foro/Taller: Estéticas, políticas y pedagogías desde el pensamiento des/decolonial. Recuperado el Mayo de 2020, de Maestría Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas: https://www.youtube.com/watch?v=CCHfy1PBda4 | spa |
dc.relation.references | UNIMINUTO, C. (2 de Diciembre de 2015). Adolfo Albán Achinte. (C. UNIMINUTO, Productor) Recuperado el Abril de 2020, de CED UNIMINUTO: https://www.youtube.com/watch?v=gPa7QRkZdKE | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, J. (2019). Bionecropolitica y juvenicidio en América Latina. Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación (Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Varios. (2018). Resultado de la implementación de las medidas humanitarias y la situación actual de cementerios municipales | spa |
dc.relation.references | Villa, G. (2018). Las olvidadas víctimas de pasado y presente. En B. Londoño, La voz de las víctimas: reto para la académica ante el posconflicto (pp. 45-63). Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Anthropos | spa |
dc.relation.references | Zibechi, R. (31 de Agosto de 2018). Rebelión. Obtenido de América Latina y el caribe: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=245916 | spa |