Mecanismos de influencia educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación en niños y niñas de cinco a seis años del nivel de transición de la educación preescolar
Documents PDF
Abstract
A los niños y a las niñas se les ha otorgado un lugar y una mirada en la sociedad sujeta a las relaciones establecidas por las personas adultas y a las condiciones sociohistóricas, solamente después de un proceso profundo y extenso de reflexión, concientización y movilización colectiva que pretende superar el paradigma en el que se les concede un mínimo de protagonismo en su construcción individual y colectiva, empiezan a posicionarse desde un nuevo tiempo, un nuevo espacio, y a reconocérseles como seres únicos e irrepetibles con capacidades tanto cualitativas como cuantitativas. Este reconocimiento en contextos formativos -formales y no formales- ha posibilitado una nueva construcción sobre el significado y el sentido del mundo infantil y provocado la de-construcción de las actuaciones de las personas adultas y los tejidos de relaciones con los niños y las niñas, desde esta aproximación y desde el acceso al proceso de formación sistemático y significativo es posible que emerjan y sean reconocidas las capacidades y disposiciones de los niños y niñas. Para la consolidación de este imaginario colectivo es preciso el trazado de tareas y contenidos significativos de aprendizaje, ruta en la cual la argumentación se presenta como un dispositivo que le da vida al mismo propósito dado que a partir de ella los y las niñas desarrollan su capacidad para proponer temas, afrontar puntos de vista y en consecuencia, configurar y estructurar la capacidad para su encuentro interior, el proceso de interrelación y la convivencia. En tal horizonte, la presente investigación pretende identificar, describir y analizar los mecanismos de influencia educativa -la actividad discursiva y no discursiva que se da en un aula del nivel de transición de preescolar, entre las maestras, los maestros y los niñas y niñas entre cinco y seis años en el desarrollo de la competencia argumentativa, el tema se enmarca en la intencionalidad educativa del cómo, qué, quién enseña y quién aprende, así como el desafío de encontrar en la palabra la oportunidad para construir nuevos significados y sentidos. Desde el método cualitativo-interpretativo, se plantea la observación de la interactividad del maestro o maestra y de los niños y niñas como instrumento de análisis tanto de la dimensión temporal -el momento en que se dan las actuaciones- como del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo la Secuencia Didáctica la unidad básica de observación, análisis e interpretación. Como muestra poblacional se trabaja con niños y niñas entre cinco y seis años de edad del nivel de preescolar del grado de transición de la Institución Educativa Nuevo Mundo de Jamundí -Colombia- del sector privado.