Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLuna Carmona, María Teresa
dc.coverage.spatialManizalesspa
dc.creatorGaviria Londoño, Martha Beatriz
dc.date.accessioned2016-10-17T11:26:09Z
dc.date.available2016-10-17T11:26:09Z
dc.date.created2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11907/502
dc.description.abstractEl destierro como fenómeno de desplazamiento forzado, mediante expropiación violenta de tierras y territorios, trae consecuencias políticas, sociales y morales nefastas a cerca de cinco millones de colombianos. A partir de sus propias voces, quise saber quiénes son los desterrados, buscando comprender de otra manera el fenómeno político del destierro. Para ello desarrollé un método que a partir de entrevistas conversacionales permite construir autobiografías, en las que se da forma y representa el tejido de significados de la experiencia, y además diseñé e implementé una matriz interpretativa creada sobre la triple mimesis ricoeuriana, que se convierte en un aporte desde la hermenéutica fenomenológica, a la investigación narrativa autobiográfica en ciencias sociales. Asumir el destierro como evento histórico lo circunscribe a la noción de pérdida de la tierra, por lo tanto, unifica al desterrado convirtiéndolo en masa , esta mirada dominante, inscribe al desterrado en una identidad fija, apelando a cuatro significados: como desarraigo, lo supone vitalmente ligado a la tierra, como persona sin patria, lo restringe a una condición jurídica de pérdida de derechos y niega su dignidad humana, como acto violento, lo estereotipa, estigmatiza e instrumentaliza, y como castigo, lo victimiza, exigiéndole explicación y perdón. Pero las autobiografías muestran que el destierro asumido como acontecimiento narrativo, es pérdida de mundo, y que en realidad no comienza, ni termina con la expulsión, pone en evidencia la reducción de la democracia, la precariedad del estado social de derecho, la profundización de injusticias y otras expresiones de violencia. Y a pesar de la falta de mundo, los desterrados muestran distintas formas de aparecer en él, manifiestan su libertad y su capacidad de iniciar algo nuevo. Narrar humaniza al desterrado, lo singulariza como cuerpo , mostrando que como ser en movimiento es un sujeto ético y político. Finalmente propongo reorientar la política pública de atención a los desterrados hacia una que los dignifique como personas en su singularidad, velando por una memoria justa , y comprender otros destierros que viven niños, niñas y jóvenes de América Latina, narrando sus historias.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectPluralidad humanaspa
dc.subjectDestierrospa
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectAutobiografíaspa
dc.subjectHermenéutica fenomenológicaspa
dc.subjectHannah Arendtspa
dc.subjectPaul Ricoeur.spa
dc.titlePluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombiaspa
dc.typeDoctoral Thesis
dc.provenanceCentro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales
dc.subject.cinde3.3. Socialización política y construcción de subjetividadesspa
dc.subject.subjectenglishMemoryeng
dc.subject.subjectenglishHermeneuticseng
dc.subject.subjectenglishAutobiographyeng
dc.subject.subjectenglishDesplazamiento de la poblacióneng
dc.subject.subjectenglishProblemas socialeseng
dc.subject.lembPluralismo socialspa
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.subject.lembMigración forzosaspa
dc.subject.lembViolencia - Colombiaspa
dc.subject.lembNarrativaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International