Comprensión de la responsabilidad política de los actores en el conflicto interno colombiano: La Masacre de El Salado 2000
Autor
Prada Sanmiguel, Alberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La presente investigación doctoral tiene por objeto la comprensión de la responsabilidad política de los actores en el conflicto interno colombiano, principalmente, en la Masacre de El Salado acontecida en el año 2000. Allí pretende indagar la responsabilidad política de los actores armados y si estos son los únicos responsables por lo sucedido o hay otras esferas que también deben responsabilizarse. Esto porque como señala Arendt, la presencia de la acción en el tiempo mismo en el que suceden los hechos no permite que haya evasión de la responsabilidad. En ese sentido, para el abordaje metodológico se ha optado por desarrollar un análisis hermenéutico comprensivo que intenta identificar los conceptos y marcas discursivas registradas en los testimonios de los victimarios y de las víctimas que tienen una relación directa con la masacre. El análisis hermenéutico comprensivo ha permitido relacionar los elementos teóricos registrados por la autora Arendt con lo testimoniado por los victimarios y víctimas, según algunas entrevistas realizadas y recogidas por Memoria Histórica. Es decir, el método ha permitido la identificación de algunos conceptos presentes en los testimonios, ampliados de manera teórica con aportes disciplinares y transdiciplinares relacionados directamente con la responsabilidad y todo aquello que la bordea y permite distinguirla. El objeto de comprensión de la responsabilidad es la actuación del victimario. Para Arendt lo que se debe poner en juicio y debe merecer un análisis al postular la responsabilidad, gira en torno a la acción, a comprender por qué la misma no es pieza de juicio cuando se le enmarca en un plano de violencia y por qué se desborda en sus fines. Esto, por tanto, supone que el elemento central de juicio en esta investigación sea el individuo que participó en los hechos. Allí se busca además comprender por qué parece que la muerte no termina siendo únicamente la eliminación del cuerpo, sino que en una pre y pos-muerte acontece toda una parafernalia que expone al cuerpo en un campo del exceso, de la teatralización y de acciones deshumanizadoras por completo. Todo lo anterior sujeto a que se puedan explicar las relaciones existentes entre los hechos acaecidos en la masacre de El Salado con el contexto inmediato en que suceden. Así, la intención es poder comprender los abusos de los victimarios con sus víctimas y la poca respuesta de estos últimos ante dichas acciones. No falta decir, que la comprensión tiene esa función de desatar, pero sin manipular la memoria. La comprensión de la responsabilidad nos debe llevar a la ascensión del pensar, esto es, el levantamiento de la conciencia desde la esfera privada a la pública para que se represente el carácter político de la comprensión. El proceso investigativo se convierte en un recurrente diálogo entre los acontecimientos, sus determinadores, atenuantes y lo catastrófico de sus resultados, amplía y centra una visión a nivel teórico que permite explicar las relaciones existentes entre el hecho y el contexto en el cual acontecen. Para este análisis el método hermenéutico comprensivo permite que el investigador se libre de todo prejuicio y del tiempo lineal histórico en el que ocurren los hechos, para lograr un verdadero alcance comprensivo. En palabras de Botero, Alvarado y Luna (2009), es una apuesta por la comprensión de la comprensión al centrar su interés en Arendt. Ello ha significado para la investigación que todo juicio o afirmación resulte lo más objetivo posible, sin pretender que allí se cimiente la Verdad (Con mayúscula), sino una comprensión hermenéutica que muestra su verdad.